La ley de inmigración de Estados Unidos contiene una disposición conocida como el «castigo de los 10 años», la cual afecta a aquellos inmigrantes indocumentados que han acumulado más de un año de presencia ilegal en el país. Si estas personas salen de EE.UU., se les prohibirá reingresar por un periodo de una década.
Este castigo tiene un impacto significativo en la comunidad inmigrante, especialmente para quienes buscan regularizar su estatus o han sido objeto de procesos de deportación. En esta reseña tutorial, se analizará en detalle el funcionamiento de esta ley, sus implicaciones y las opciones legales disponibles para aquellos que buscan una exención.
¿Cómo funciona la ley de los 10 años?
El gobierno de EE.UU. define «presencia ilegal» como el tiempo que una persona permanece en el país sin haber sido admitida formalmente o sin una autorización de permanencia vigente.
Cálculo de la presencia ilegal
La presencia ilegal se acumula a partir de:
- La entrada al país sin inspección o permiso.
- La permanencia más allá de la fecha autorizada en el Formulario I-94.
Los datos de entrada y salida son recopilados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y pueden consultarse en línea.
Inadmisibilidad según la ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)
De acuerdo con la sección 212(a)(9)(B)(i)(II) de la INA, una persona es declarada inadmisible si:
- Ha acumulado un año o más de presencia ilegal en EE.UU. desde el 1 de abril de 1997.
- Sale voluntariamente o es deportada del país.
- Intenta reingresar dentro de los 10 años posteriores a su salida o remoción.
Este castigo afecta tanto a aquellos que han salido de EE.UU. de manera voluntaria como a los que han sido sujetos a procesos de deportación.
Impacto en los inmigrantes indocumentados
Para muchos inmigrantes, esta ley representa una barrera importante en su proceso de regularización. Aquellos que desean obtener la residencia permanente podrían verse obligados a salir del país, desencadenando automáticamente el castigo de los 10 años.
La abogada Elizabeth Uribe, especialista en inmigración, explica que esta es una de las razones por las cuales muchas personas, a pesar de tener hijos ciudadanos estadounidenses, no pueden regularizar su estatus sin arriesgarse a una separación prolongada de su familia.
Continúa más abajo
¡Gracias por su visita!
¿Es posible obtener un perdón migratorio?
Existen opciones legales para aquellos que buscan evitar el castigo de los 10 años a través de una exención conocida como «waiver» o perdón migratorio.
¿Quiénes califican para un perdón?
Para solicitar un perdón por presencia ilegal, el solicitante debe demostrar que su ausencia causaría «dificultades extremas» a un cónyuge, padre o madre que sea residente legal o ciudadano estadounidense.
El proceso de solicitud implica presentar el Formulario I-601 ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), argumentando que la separación familiar resultaría en dificultades significativas.
Exenciones provisionales por presencia ilegal
Desde 2013, ciertos solicitantes de visa de inmigrante pueden acceder a una exención provisional antes de salir de EE.UU. para su entrevista consular.
Beneficios de la exención provisional
Esta medida permite que el inmigrante reciba una decisión preliminar sobre su admisibilidad antes de abandonar EE.UU., reduciendo el tiempo de espera fuera del país. Para calificar, el solicitante debe demostrar lazos familiares con ciudadanos o residentes permanentes.
La ley de los 10 años es una de las disposiciones más estrictas dentro del sistema migratorio de EE.UU., con un impacto significativo en la vida de miles de inmigrantes indocumentados. Sin embargo, existen opciones legales para mitigar sus efectos, como los perdones migratorios y las exenciones provisionales.
Para aquellos que enfrentan esta situación, es fundamental buscar asesoría legal especializada para evaluar sus opciones y proceder de la manera más adecuada para regularizar su estatus migratorio sin correr riesgos innecesarios.
Síguenos en nuestras redes sociales
Lee más noticias sobre Economía Digital. Aquí.
Lee más noticias sobre Trámites Digitales. Aquí.