Inicio Blog Página 551

¿Es legal o no el dólar en Venezuela? Aquí los fundamentos jurídicos. Entrevista al abogado Ernesto Portillo

0
¿Es legal o no el dólar en Venezuela? Aquí los fundamentos jurídicos. Entrevista al abogado Ernesto Portillo
Imagen: latinamericanpost.com

El presidente Maduro afirmó ayer domingo que a riesgo de sonar «pecaminoso» por los dogmáticos, no ve «mal el uso» de dólares en el país. Así lo dijo en el programa «José Vicente Hoy». Agregó que el mercado siempre estuvo dolarizado, sólo que anteriormente por los petrodólares del Estado, mientras que ahora ha aparecido un sector de la sociedad que realiza sus intercambios y funciona con el dólar u otras divisas convertibles.

La dolarización de Venezuela «es una válvula de escape» económica, «gracias a Dios existe», expresó el primer mandatario nacional. Aclaró que el país «siempre va a tener su moneda, que es el bolívar, que vamos a recuperar y a defender», el cual ahora convivirá con otras divisas convertibles incluido el Petro, que viene desarrollando su propio ecosistema”.

Ernesto Portillo, abogado venezolano especialista en aspectos jurídicos sobre las criptomonedas y cofundador de Criptojuris, conversó con la redacción de Morocotacoin para brindar sus criterios jurídicos y fundamentó la legalidad del uso de dólares o de otras divisas convertibles en el país.

El dólar sí es legal en Venezuela

Portillo sostiene que es legal en Venezuela la utilización del dólar «y siempre lo ha sido», tanto para tasar precios en contratos entre particulares como para realizar el cobro de productos y servicios.

Esta legalidad del dólar se basa, según el especialista, en las normativas existente como la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV), el Convenio Cambiario Nº1 también del BCV; en las autorizaciones que permiten al sector turístico y al sector exportador cobrar en divisas;  así como en diversas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y muy recientemente en el Decreto Nº 35, que permite pagar tributos en divisas a quienes cobren sus productos o servicios de esta manera o en criptodivisas.

Sin embargo, aún el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), no ha normado el mecanismo o funcionamiento de estas modalidades y habrá que esperar para conocer cómo se realizarán los registros contables.

Cuando el dólar o cualquier divisa, así como criptoactivos «sean utilizados para el pago de productos y servicios y se genere el hecho imponible, deberán pagarse los tributos de igual manera. El Estado venezolano puede recibir divisas, criptoactivos o el bolívar como moneda de curso legal, como instrumento de pago (…) Esto a pesar de que el bolívar es la moneda de curso legal en el país, según el artículo 318 de la Constitución y el artículo 116 de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela (BCV). Este último artículo también dispone el pago de tributos de otra forma distinta al bolívar», afirmó nuestro entrevistado.

Agregó que, entre privados, sean personas jurídicas o naturales, «El dólar o las divisas se pueden utilizar como instrumento para pago de obligaciones dinerarias y perfectamente es válido pagar en divisas. Esa forma de pagar con divisas obedece a la fungibilidad que tiene el dinero, es decir, que se puede intercambiar por distintas formas de dinero por la moneda de curso legal».

«Utilizar divisas, así como la moneda de curso legal que es el bolívar, tiene efectos liberatorios para las obligaciones dinerarias. Siempre ha sido así legal. Cualquier divisa se puede utilizar para el pago tal y como lo hayan pactado las partes, de acuerdo a su autonomía y voluntad», sostiene el abogado.

El Control Cambiario restringió el uso del dólar, pero no su legalidad

El sistema de Control Cambiario implementado en Venezuela a partir del año 2003 instrumentado primero por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y sobre todo después por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), efectivamente restringió el otorgamiento, pero no la legalidad y uso de divisas.

Se siguieron «utilizando divisas para el pago de obligaciones dinerarias. El Estado venezolano siempre ha utilizado divisas. Las restricciones aplicaban en el caso de que un particular fuese a ingresar al país más de 10 mil dólares en efectivo», expresó el también capacitador de Criptojuris.

El Convenio Cambiario Nº1 refuerza la legalidad del dólar

El Convenio de agosto de 2018 emitido por el BCV ratificó la legal utilización del dólar en Venezuela para el pago de productos y servicios en dólares y de cualquier obligación dineraria pactada entre las partes, estos además en concordancia con el artículo 128 de la Ley de esta misma institución, informó el abogado consultado.

Artículo 8. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 128 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela, el pago de las obligaciones pactadas en moneda extranjera será efectuado en atención a lo siguiente: a) Cuando la obligación haya sido pactada en moneda extranjera por las partes contratantes como moneda de cuenta, el pago podrá efectuarse en dicha moneda o en bolívares, al tipo de cambio vigente para la fecha del pago. b) Cuando de la voluntad de las partes contratantes se evidencie que el pago de la obligación ha de realizarse en moneda extranjera, así se efectuará, aun cuando se haya pactado en vigencia de restricciones cambiarias. c) El pacto de una obligación en moneda extranjera como moneda de pago únicamente se entenderá modificado cuando haya sido efectuado previo al establecimiento de restricciones cambiarias y siempre que estas impidan al deudor efectuar el pago en la forma convenida, caso en el cual el deudor se liberará procediendo como se indica en el literal a) del presente artículo (Convenio cambiario No. 1).

Hasta los salarios y obligaciones laborales se pueden pagar en dólares

El pago de salarios, contrataciones y obligaciones laborales también se pueden pactar para su pago en dólares, según la sentencia 884 del 5 de diciembre de 2018, aclaró Portillo.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictaminó en su sentencia «la posibilidad del pago del salario en moneda extranjera, en divisas, en dólares», argumenta el abogado especialista en criptomonedas y criptoactivos en Venezuela.

En la Sala de Casación Social del TSJ, los magistrados establecieron «el pago en divisas (dólares), a tasa Dicom, en demanda laboral de conformidad a lo establecido en el artículo 128 de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela».

Dice textualmente la sentencia que «los pagos estipulados en monedas extranjeras se efectuarán, salvo convención especial, al tipo de cambio oficial conforme a la tasa del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM) que fije el Banco Central de Venezuela».

El arrendamiento de locales de uso comercial también se puede pagar en dólares

Además del sector turismo a través de sus operadores que ya están autorizados en Venezuela para el cobro de sus servicios en divisas, al igual que los importadores y exportadores de bienes, también pueden hacerlo los arrendadores de locales para uso comercial, aunque no en el caso de viviendas residenciales donde está expresamente prohibido el pago en divisas.

Los cánones de arrendamiento de establecimientos comerciales es legal establecerlos en dólares, sean pagándoles en esa u otra divisa o el equivalente en bolívares según la voluntad de las partes. En caso de cancelación en bolívares se tomaría como base de cálculo la tasa establecida en las Mesas de Cambio, publicada por el BCV.

«La sentencia 424 del TSJ del 16 de octubre de este año 2019 ordenó que el canon de arrendamiento se podía pactar en dólares, pero que también sería posible pagar en bolívares el equivalente», sostiene Portillo.

Agregó además que «El Convenio Cambiario Nº. 1, como expresa en su artículo 8, en concordancia con el artículo 128 de la Ley Orgánica del BCV, establece la posibilidad de que, por común acuerdo, partiendo de la autonomía de la voluntad de las partes, se pacte en dólares el canon de arrendamiento y, efectivamente, pagarlo en dólares”. Aclaró que “si no se tienen o disponen de dólares, se puede también pagar en bolívares al cambio según la tasa oficial establecida por el BCV».

Qué hacer en caso de dudas

El uso de dólares en las actividades económicas de personas naturales y jurídicas, está en pleno crecimiento en Venezuela. Para cualquier duda o consulta legal, puede comunicarse con Ernesto Portillo al teléfono 0412-9772921, también a través del correo abgportilloyasociados@gmail.com, así como por Twitter a @portilloabogado o a la cuenta Instagram abgportilloyasociados.

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.
  4. Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de Tutoriales. Aquí.

Cómo en Uruguay se envían remesas y transferencias en criptomonedas

0
Cómo en Uruguay se envían remesas y transferencias en criptomonedas
Cómo en Uruguay se envían remesas y transferencias en criptomonedas

Un grupo de 10 empresas en Uruguay ya utilizan blockchain para enviar o recibir dinero del exterior, en criptomonedas con la red de Bitcoin, a través de la compañía argentina de tecnología, Bitex.

Este servicio, es el que se denomina pago transfronterizo (“cross-border” en inglés) y surgió como una alternativa al sistema que de forma tradicional utilizan los bancos para transferir dinero al exterior, conocido como Swift, según El País.

El director de Marketing de Bitex, Manuel Beaudroit, señaló que este servicio opera en Uruguay desde el año pasado, así como en Chile y Paraguay, y es utilizado principalmente para pagarle a colaboradores en el exterior o cobrar las exportaciones.

“Por una cuestión de permeabilidad, las empresas de tecnología son las que inicialmente más ven el valor de este tipo de soluciones”, explicó Beaudroit, y agregó que con referencia a los montos que suelen transferir las empresas uruguayas, “lo más frecuente” son las transacciones entre US$ 5.000 y US$ 100.000.

El ejecutivo expresó que por ser “algo novedoso y disruptivo”, esta actividad no está regulada aún en Uruguay, como tampoco en otros países de la región, pero aclaró igualmente que ello no es impedimento para asegurar la confiabilidad y legitimidad del servicio.

¿Cómo es la operación?

Para realizar una transferencia con blockchain desde Bitex, se debe tener los documentos de identidad del pagador y el receptor, al igual que un servicio asociado a su nombre y un respaldo legal que acredite de dónde sale el dinero que se está transfiriendo.

“Sabemos quién es el beneficiario último, tenemos muy controlado el flujo del dinero y podemos responder todo ante los reguladores, en el caso de que nos lo soliciten, somos colaborativos y legítimos. No estamos facilitando el narcotráfico ni el financiamiento del terrorismo”, indicó.

Según Beaudroit, transferir con blockchain ofrece diversas ventajas, al compararlo con la red Swift, ya que “los costos son menores y mientras que los bancos cobran entre US$ 25 y US$ 150 o hasta un 6% de la transacción, en Bitex el cobro ronda el 1% del monto transferido. La ventaja también está en la trazabilidad de la transferencia, el dinero no se pierde como sí ocurre en los bancos y además el pago se realiza en el mismo momento, no demora días como el sistema Swift”, concluyó el representante de Bitex.

Venezolanos estafados al enviar remesas desde Perú

0
Venezolanos estafados al enviar remesas desde Perú
Venezolanos estafados al enviar remesas desde Perú

Un matrimonio de venezolanos fue estafado en Perú, cuando trataban de enviar remesas hacia su país de origen, a través de la empresa de envíos Cash World.

Los esposos, identificados como José Peña y Ordelis Gutiérrez, denunciaron a la casa de cambios ante las autoridades, señalando que la empresa no les resarció el dinero entregado para ser enviado a Venezuela, según El Comercio.

Al parecer, la pareja de agraviados fue contactada por un sujeto al que identifican como Nazeh al Hossin Nasser, quien sería socio de la mencionada casa de cambio, y los habría convencido para que depositaran el dinero en tres cuentas bancarias.

El representante de Cash World les presentó a su socia Mairobys Laya, quien también es imagen de un centro de belleza ubicado en el sector de Miraflores, en Lima.

Peña y Ordelis explicaron que depositaron 45 mil soles para ser enviados al país caribeño, los cuales serían destinados a la compra de un departamento en Venezuela, pero que el dinero nunca fue remitido.

A través de varios audios, los venezolanos mostraron que los dueños de la casa de cambios reconocían la deuda y se comprometieron a devolverles su dinero.

Sin embargo, el prometido reintegro nunca se concretó, por los que procedieron a denunciar a los estafadores ante el Ministerio Público de Perú.

El matrimonio venezolano dejó su tierra con un dinero producto de sus negocios. Con esta estafa dicen haberlo perdido todo. Aseguran que existen otros venezolanos en situaciones parecidas, que son timados a través de distintos fraudes, pero que por mantenerse en situación ilegal dentro del territorio peruano, temen a las represalias y posibles deportaciones con las que han sido amenazados por los delincuentes.

Los venezolanos que emigran a otras naciones buscan enviar dinero a su país, para ayudar a sus familiares a sortear la inflación galopante que existe en medio de una fuerte crisis económica, política y social, que abarca todos los sectores, donde cualquier inversión o transacción de dinero, por pequeña que sea, representa un gran esfuerzo.

Las remesas han encontrado una especie de «túnel» no oficial debido a las restricciones internas que mantiene el gobierno de Venezuela, y los estafadores no pierden oportunidad para obtener beneficios ilegales dentro de esa situación.

Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso

0
Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso

Ante los anuncios sobre el petro realizados en el mes de noviembre por el Gobierno de Venezuela, la plataforma Patria y la PetroApp han sido muy frecuentadas por personas interesadas en registrarse para recibir y movilizar sus bonos y aguinaldos.

La gran difusión de la usabilidad del petro para transacciones comerciales, financieras y de trámites oficiales, acrecienta la necesidad de venezolanos de conocer cómo operar con el criptoactivo estatal, para recibir las bonificaciones del gobierno nacional, así como medio de inversión, ahorro, de pago o para transferencias y remesas.

La aplicación PetroApp permite administrar petros y también bitcoin, litecoin y dash; comprar el criptoactivo mediante esas criptomonedas, pagar bienes y servicios, así como enviar y recibirlos entre familiares y amigos.

El youtuber Luis Elvis compartió con Morocotacoin un tutorial especial que muestra cómo registrarse en esta aplicación, paso a paso y con detalles.

Registro paso a paso

Antes de iniciar el registro, debes tener a mano una foto digital nítida de su cédula de identidad, así como una dirección de correo electrónico.

La cuenta de correo es recomendable que la tengas abierta en una pestaña del navegador. Adicionalmente debes poseer una foto con la cédula en la mano (tipo selfie).

Paso 1: Abra la página web de la PetroApp (petro.gob.ve). Una vez allí pulse «inicio PetroApp», ubicado en la esquina superior derecha. Se desplegará una ventana que señala «inicio de sesión» o «registro». Se clickea «regístrate aquí».

Paso 2: En la ventana que se abre, llene los datos solicitados: una dirección de correo, se crea una contraseña que será la de la App. Esta debe contener una letra mayúscula, minúsculas, un números y un símbolo, con un mínimo de ocho (8) caracteres. Luego confirme esa contraseña. Anótala en un lugar seguro.

Paso 3: Se marca la aceptación de los «términos» de la Sunacrip (Superintendencia Nacional de Criptoacivos y Actividades Conexas) y se hace click en «regístrate». La página se dirigirá ya al usuario creado.

Paso 4: Verifique el correo electrónico (pulsar «verificar» en la esquina superior izquierda). La persona recibirá un mensaje confirmando su solicitud de registro. En el mensaje del correo presione «verificar correo electrónico». En la ventana que se despliega en la PetroApp, pulse «iniciar sesión» y nuevamente «verificar correo» arriba  a la izquierda. Aparecerá confirmada la verificación del correo.

Paso 5: Ingrese a su buzón de correo electrónico. Recibirá un correo. Ábralo y pulse en el botón azul con la frase «Verificar correo electrónico».

Luego de verificarlos, aparecerá un mensaje desde la web del petro indicando que el correo electrónico se ha verificado exitosamente. Es posible que aparezca un mensaje de error, espere algunos minutos e inténtelo de nuevo. También puede repetir el paso 4.

Algunas personas han reportado que no le llega el correo. Si esto sucede, haga lo siguiente:

  • Espera un hora.
  • Borra las «cookies» de su navegador web, ingresa de nuevo a la página e inténtalo otra vez.
  • Pruebe realizar el registro a otra hora del día en que haya menos tráfico en internet.
  • Haga el registro con una dirección distinta de correo electrónico.

Paso 6: Ahora ingresa de nuevo a la página de PetroApp. Coloca tu correo electrónico y contraseña. Aparecerá una pantalla donde debes verificar tu identidad. Aparecerá esta pantalla. Pulsa en «Verificar».

Paso 7: En la siguiente ventana registra tus datos personales. Selecciona el tipo de cuenta «Natural» y luego Venezuela. En otros casos pulsa «Resto del mundo».

Paso 8: Ahora coloca: nombre, apellido, fecha de nacimiento, número de cédula de identidad, dirección, estado, ciudad, código postal y número telefónico. Pulsa «guardar y continuar». Recibirás una confirmación de que los datos se han cargado satisfactoriamente.

Si tu cédula de identidad tiene menos de ocho dígitos, rellena con ceros a la izquierda (ejemplo: si su cédula es 1234567, coloca 01234567).

Paso 9: Luego debes «cargar documentos». Selecciona el que corresponda (en Venezuela se sugiere la cédula y en el extranjero, el pasaporte). Para cargar ese documento debes tenerlo antes en un archivo guardado JPG con una resolución mínima de 1920 por 1080 píxeles (si aparece algún error, insiste). Te aparecerá un mensaje confirmando la carga sino espera unos minutos.

Paso 10: Ahora pulse «cargar selfie con documento», es decir, una foto de tu rostro con la  cédula en la mano. Debe ser nítida. Una vez confirmada la carga, se pulsa «continuar».

Paso 11: Se desplegará una ventana para aceptar la declaración jurada, leer el texto y clickear «si acepto».

Paso 12: Después de este paso, aparecerá una pantalla donde te informarán que tus «datos están siendo verificados por nuestro equipo». Luego debes esperar a que recibas un correo electrónico que te informa que tu registro fue exitoso. También es posible que el correo que recibas te indique si hubo algún problema y cómo corregirlo.

Este paso puede demorar unas horas o días, debido a la cantidad de usuarios que están realizando el mismo procedimiento.

Paso 13: Luego de que finalmente recibas el anterior mensaje de «verificación de identidad completada», puedes ingresar de nuevo en tu usuario de la PetroApp, donde ya tendrás acceso a la siguiente sección que le muestra su wallet del Petro con el código QR correspondiente o utilizar las distintas opciones que ofrece la aplicación.

Ya estás listo y registrado en la PetroApp.

Ahora podrás también ingresar en las webs del Sistema Patria y del Banco de Venezuela. Debes usar el correo electrónico con que abriste la PetroApp, y así lo vincularás en estas páginas. Así harás más fácil tus compras con petros como forma de pago, en locales que cuenten con BioPago. También podrás transferir tus ahorros en Petros del Sistema Patria a la wallet del Petro.

Para cualquier duda o consulta puedes hacerlo a través de:

  • 0800-SUNACRIP (0800-7862274) en horas de oficina.
  • El canal de Telegram PetroSoporte (https://t.me/petrosoporte)
  • El correo electrónico soporte@petro.gob.ve

Te invitamos a ver el siguiente tutorial completo del youtuber Luis Elvis, sobre este  proceso de registro en la PetroApp de manera didáctica, amena y sencilla. En su canal también conseguirás muchos otros tutoriales sobre el uso del petro.

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.
  4. Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de TutorialesAquí.

Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites

0
Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites
Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites

La llegada de las criptomonedas trajo el desarrollo de un amplio ecosistema operativo que permite realizar actividades de compra y venta desde cualquier parte del mundo y sin mayores complicaciones. Cripto InterCambio se coloca a la vanguardia con sus novedosos avances como uno de los más importantes exchange y de los más fáciles de utilizar en el mundo de habla hispana y portuguesa.

Para conocer un poco más acerca del funcionamiento de los exchange, Morocotacoin conversó en exclusiva con Pauline Balius, PR manager de Cripto InterCambio, una de las principales y más amigables exchanges de criptomonedas que no requiere registro ni límites.

¿Qué ofrece la empresa Cripto InterCambio?

PB.- Somos un servicio chileno de cambio inmediato de criptomonedas que ofrece más de 100 criptodivisas para intercambios sin interrupciones. El objetivo de la compañía es proporcionar el acceso más fácil posible a las criptodivisas para toda la criptocomunidad latinoamericana.

Para conseguirlo, ofrecemos volúmenes ilimitados de cambios, cero comisiones y el soporte al cliente las 24 horas a la semana en español y portugués. Cripto InterCambio es un servicio no privativo, o sea no guarda los fondos de los usuarios.

¿Cuándo y por qué fue fundada la compañía?

PB.- Cripto InterCambio inició operaciones en julio de 2019, con el objetivo principal de ayudar a crecer a las empresas cripto de América Latina. En el futuro queremos convertirnos en un punto de partida para una gran cantidad de empresas locales.

¿Cuáles son las ventajas del servicio?

PB.- Uno de los principios clave de la compañía es el anonimato. Por lo tanto no hay que registrarse en el sitio para efectuar un canje. La transacción tarda sólo de 10 a 30 minutos aproximadamente, mientras que la interfaz es cómoda y accesible para los usuarios. Además, por supuesto, ¡la cantidad de las monedas que ofrecemos para el cambio y nuestras tarifas deben agradarles!

 ¿Cómo funciona el servicio, cómo se lleva a cabo la transacción?

PB.- ¡Muy simple! El usuario elige la moneda que quiere cambiar e indica el monto necesario. En este mismo momento formamos una solicitud para encontrar la oferta disponible para el monto indicado, recibimos la respuesta desde varias bolsas, escogemos la oferta más rentable y efectuamos el cambio. La transacción misma se lleva a cabo en una u otra plataforma, o sea en la bolsa elegida que ofrezca las mejores condiciones; se indica su dirección.

Es de destacar que Cripto InterCambio no cobra comisiones para las transacciones. Obtenemos ganancias compartidas de las bolsas. También hay que mencionar que la comisión de la red ya está incluida en el costo de la transacción.

¿Aplican la verificación KYC? ¿Cómo se realiza?

PB.- No, no la aplicamos ya que procuramos facilitar al máximo el proceso para nuestros usuarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los casos de ciertos pares de divisas la bolsa puede requerir pasar por KYC. A veces sucede, desgraciadamente. Queremos subrayar que la compañía Cripto InterCambio no apoya a la presencia de las criptodivisas en el mercado negro. ¡Optamos por el lado blanco!.

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

PB.- Los proyectos están relacionados con la formación de la comunidad en América Latina: buscamos a socios y partidarios que estén listos para crear junto con nosotros un modelo de intercambio comunitario.

¿Piensan añadir más criptomonedas?

PB.- Sí, lo tenemos planteado. Estamos abiertos para cualquier propuesta. Por ahora nuestra prioridad es listar las monedas locales.

¿Cuáles pares de divisas son los más populares en el servicio?

PB.- Entre los más populares podemos mencionar IGNIS – ARDR, BTC – ETH, BTC – DOGE, XMR.

En su opinión, ¿cuáles son las perspectivas del mercado de criptodivisas latinoamericano?

PB.- Ahora la situación económica en la región deja mucho que desear. La gente está buscando alternativas al sistema financiero nacional. Pensamos que esto puede servir de impulso para el fortalecimiento de la posición de las criptomonedas en los países latinoamericanos: dada cierta iniciativa por parte de las empresas locales la región podrá integrarse con éxito en la economía digital global tras desarrollar las criptodivisas.

 ¿Qué pasará con el cripto dentro de 5-10 años?

PB:- Libra y TON no llegarán a ser divisas globales porque no serán admitidas por las regulaciones. Con esto las stablecoins y su desarrollo actual permitirán a la gente que tiene negocios con criptomonedas evitar el uso del dinero fiat y permanecer dentro de esta esfera. De modo que el volumen de productos y servicios en la esfera cripto va a crecer, lo que aumentará la desintegración entre la economía tradicional y la completamente digital.

Por lo tanto creemos que América Latina debe evidenciarse como una región abierta para la economía digital.

 ¿Y con ustedes?

PB.- Esperamos que a lo largo del tiempo los usuarios de todos los rincones del mundo vengan a nuestra plataforma para intercambiar sus monedas con las mejores tarifas posibles. ¡Y esto significa que más y más personas escribirán «crypto» con la «i»!

7 razones para preferir criptomonedas

0
7 razones para preferir criptomonedas
7 razones para preferir criptomonedas

En los países en vías de desarrollo,  los ciudadanos no gozan de una infraestructura financiera que permita acceder a una porción de oro como método de ahorro y refugio de valor. Del mismo modo, la compra-venta libre de divisas fuertes generalmente está restringida o totalmente prohibida como en el caso de Venezuela.

Bitcoin, en cambio, es una red informática de código abierto, transnacional y neutral que permite participar a cualquier persona sin autorización de una organización o país. Se puede acceder desde cualquier lugar del planeta, puesto que las transacciones de bitcoin incluso pueden transmitirse por ondas de radio o vía satélite.

Bitcoin y las demás criptomonedas surgieron como una solución financiera a varios problemas que enfrenta actualmente el sistema tradicional. A continuación, conoce siete razones específicas.

1. Fraude

Las criptomonedas no pueden ser falsificadas ni sus transacciones revertidas arbitrariamente por el remitente ni por la coacción de las autoridades, tal y como ocurre con las transacciones bancarias y las realizadas con tarjeta de crédito o débito.

2. Liquidación inmediata

La latencia de una transacción —es decir, la velocidad con la que esta se liquida— dentro de una cadena de bloques es muy breve. En unos cuantos minutos, la transacción ya no puede ser revertida o detenida.

Por lo tanto, es más rápida que las liquidaciones del mercado de valores, que toma tres días, y que los pagos con tarjeta de crédito, que toma de dos a cuatro meses. La baja latencia de blockchain permite transferir cualquier tipo de propiedad, ya sea digital o física, de forma casi instantánea.

Como dato curioso y bastante molesto, llevo esperando 32 días por la acreditación y liquidación de una transferencia en dólares desde un neobank ubicado en Singapur hasta una cuenta bancaria en Perú. El banco remitente no logra encontrar dónde se encuentra el dinero. Sí, ¡es patético!

3. Tarifas más convenientes

El costo aproximado de una transferencia bancaria internacional es de 50 dólares, dado que el banco emisor, el receptor y todos los bancos intermediarios que participan en la transacción se llevan una parte del pastel. Si hablamos de transferencias de dinero realizadas por servicios de pago como Western Union o MoneyGram, la comisión que ellos reciben puede llegar a ser del 7% del monto total de la transacción. Por esta razón, el movimiento internacional del dinero por los medios convencionales resulta lento, inseguro y costoso.

En contraste, al momento de escribir este artículo, el costo de una transacción de bitcoin es de 42 centavos de dólar, sin importar el monto de la misma.

4. Suplantación y robo de identidad

Las tarjetas de crédito son inseguras por defecto. Cuando realizamos una compra y entregamos nuestra tarjeta de débito o crédito al comerciante, le estamos dando acceso completo a nuestra identidad y a nuestros fondos, por más pequeño sea el monto de la transacción.

Dado que este sistema de pago extrae el monto correspondiente entregando información personal dentro de una red centralizada, un comerciante deshonesto o un hacker que ha accedido a las bases de datos puede suplantar fácilmente su identidad y robar dinero.

Las criptomonedas utilizan un mecanismo de empuje que le permite al titular enviar exactamente el monto de la compra, sin poner en riesgo la totalidad de sus fondos. Asimismo, las «cuentas y el saldo» de los usuarios de criptomonedas se encuentran en una cadena de bloques —que es inmutable— y que «vive» al mismo tiempo en todos los nodos de la red.

Si uno o muchos nodos son atacados o apagados, la cadena de bloques sigue existiendo y manteniendo la integridad y seguridad de la red. Además, la identidad de los usuarios no se relaciona con las transacciones, permitiendo el pseudoanonimato tanto del emisor como del receptor.

5. Acceso universal

Las criptomonedas representan una gran e innovadora alternativa para quienes no poseen acceso a la banca tradicional. De acuerdo a datos del Banco Mundial, 2.500 millones de personas y el 75% de los pobres no tienen acceso a servicios financieros formales por diversas razones.

Las criptomonedas pueden hacer mucho más por la inclusión financiera que los bancos y los gobiernos y, lo más importante de todo, a una fracción del costo y del tiempo. En África —específicamente en Kenia, Uganda, Tanzania y Ruanda— desde el 2011, existe M-Pesa, un sistema de pagos móvil no bancario que cuenta con más de 14 millones de usuarios. Recientemente, M-Pesa ha anunciado la incorporación de una billetera de bitcoin a sus servicios de pago, por lo que ahora uno de cada tres kenianos posee un monedero digital de bitcoin.

Las criptomonedas proponen cambiar el paradigma del dinero basado en las instituciones hacia el dinero basado en la informática. Estas instituciones centralizadas y jerárquicas tienen el poder de censurar, confiscar y cambiar las reglas del juego de la circulación de una moneda.

En contraste, las criptomonedas son de alcance universal y nadie tiene el poder de censurar, confiscar, congelar o cambiar abusivamente las condiciones del funcionamiento del sistema. Al contrario, la gente goza del control y pertenencia absoluta de su dinero.

6. Descentralización o distribución

Una red global distribuida de computadoras utiliza la tecnología de la cadena de bloques para administrar en conjunto —a través de unas reglas de consenso establecidas por un algoritmo— la base de datos que registra las transacciones de bitcoin y otras criptomonedas. En otras palabras, bitcoin es administrado por su red informática, no por una autoridad central que también actúa como intermediario en muchos casos.

Esto quiere decir que la confianza ha evolucionado desde los agentes que constantemente nos fallan hacia una etapa distribuida en la que las personas confiamos en desconocidos por medio de la tecnología. La distribución significa que la red —y sus transacciones— opera de usuario a usuario sin la participación de un intermediario bona fide.

7. Irresponsabilidad gubernamental

Los gobiernos suelen abusar de su facultad de emisión monetaria para mantener liquidez y cubrir su permanente déficit ocasionado por su enorme gasto público y deuda. Sacrifican inmisericordemente a los ciudadanos, mermando la capacidad adquisitiva mediante la inflación y la devaluación del dinero.

No somos más que los conejillos de indias de los bancos centrales, de los ministros de finanzas y muchos otros políticos y burócratas que se creen infalibles en el manejo de la economía de un país. En muchos casos, la realidad ha demostrado su incompetencia y avaricia, los políticos son los principales responsables de las crisis económicas que dejan en la pobreza a millones.

Las criptomonedas han dejado en manos de las matemáticas —que son objetivas, no tienen sentimientos, caprichos, prejuicios ni presiones de ningún tipo— el manejo de la política monetaria de la red. La oferta monetaria, la tasa de emisión y algunas otras variables son controladas por un algoritmo de consenso distribuido que define el comportamiento de la red sin la participación de una autoridad central o intermediario de confianza. Esta condición podría significar la desaparición de las crisis económicas.

Conclusión

El atractivo futuro de las criptomonedas consiste en permitir a las personas el máximo control sobre su dinero con transacciones globales rápidas, seguras y con tarifas más bajas. Para los ciudadanos de los países del tercer mundo, víctimas frecuentes de gobiernos populistas, totalitarios y corruptos, las criptomonedas representan una gran oportunidad para alejar sus garras e injerencia de nuestras vidas.

Cuando las criptomonedas sean entendidas, valoradas y usadas correctamente, se iniciará una irreversible y fundamental transformación del sistema económico mundial.

Vea el artículo original de Juan Francisco Bolaños en Academia Blockchain

Morocotacoin.com no se hace responsable ni se compromete con las opiniones, análisis y consejos de los autores de los artículos.

Imagen: Archivo

Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil

0
Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil

La disponibilidad de los bonos y otros fondos recibidos en la Plataforma Patria, suele tardar varios días para transferirlos la cuenta bancaria, pero existen vías que pueden acelerar ese proceso.

El youtuber Luis Elvis nos trae un nuevo tutorial para conocer cómo desplazar los valores que llegan a nuestra cuenta del portal gubernamental hacia las entidades bancarias que nos afilian, en un mismo día.

Explicó Elvis que en primer lugar debemos transferir el dinero recibido a la billetera móvil, donde el usuario debe estar registrado previamente como comprador y también como vendedor (con su serial del carnet de la patria y una dirección de correo electrónico).

Para ver tu saldo se abre tu billetera móvil como comprador. Luego en la billetera móvil como vendedor, se abre el punto de cobro. Se escanea el Carnet de la Patria, el código QR o se ingresa el número de cédula del comprador.

Aclaró el youtuber que el sistema también permite la opción de utilizar el número de cédula de identidad para acceder a procesar la transferencia, en caso de no tener a la mano el carnet.

Después de pulsar «siguiente», se solicita al usuario colocar su clave, y una vez que lo ha hecho, se confirma la transacción con los datos correspondientes de fecha, hora, monto, datos personales y número de operación.

Se debe entrar entonces a «transferencia bancaria» y revisar el saldo disponible y seleccionar la cuenta del banco registrada a la cual se desea enviar la suma. Pulsar la sección roja con la frase «transferencia bancaria», introducir la clave de usuario y listo, transacción realizada exitosamente.

Al transcurrir unas horas (generalmente al final del día) puede confirmar en su cuenta bancaria, haber recibido el monto transferido.

Luis Elvis enfatizó que el mecanismo funciona como si fuera un punto de venta, de manera sencilla y lo que considera más importante, que es gratuito, sin comisiones financieras.

Vea el tutorial completo en el canal de YouTube de Luis Elvis

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.
  4. Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de Tutoriales. Aquí.

Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?

0
Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?
Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?

La adopción de las criptomonedas en Cuba va por buen camino, pero aún le falta mucho. El país sería uno de los más beneficiados por bitcoin y sus hermanas altcoins, porque le permitiría bordear el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde hace varios años.

Sin embargo, todo indica que en la isla todavía queda un largo camino por recorrer, antes de que las criptomonedas se conviertan en herramientas de uso diario.

“La adopción de las criptomonedas en Cuba marcha rápidamente. Pero, el interés de los cubanos por las criptomonedas es por las razones equivocadas. Se habla mucho de trading, arbitraje, bot para ganar dinero, del staking de criptomonedas menores, que no siempre son transparentes o serios, pero oigo hablar muy poco sobre el uso de las criptomonedas para la vida cotidiana”, afirma Mario Mazzola, un desarrollador italocubano que decidió crear una billetera de bitcoin adaptada a las necesidades de quienes viven en el país.

En entrevista con Morocotacoin, Mazzola destaca que aún no visualiza un uso de bitcoin como pasarela de pago, o como medio de intercambio que podría habilitar el comercio electrónico en la nación caribeña.

Desde el lanzamiento del Internet móvil en Cuba, en 2018, muchas personas comenzaron a utilizar cada vez más a las criptomonedas para eludir las sanciones económicas y acceder al mercado global.

Los miembros de CubaCripto, un grupo de Telegram que cuenta con 600 miembros y que se considera una de las primeras comunidades en línea orientadas a la criptografía en la isla, señalan que las divisas digitales están aumentando en popularidad.

Alex Sobrino, fundador del grupo, estima que 10.000 cubanos usan criptomonedas regularmente. A su juicio, los cubanos comunes están usando divisas digitales para comprar crédito telefónico, productos en línea e incluso hacer reservas de hotel.

Pero, de acuerdo con Mazzola, aún queda un largo camino por recorrer.

Remesas en criptomonedas en Cuba

Las nuevas sanciones de EEUU contra la isla imponen medidas más severas para el envío de remesas y transacciones bancarias, como el límite de 1.000 dólares estadounidenses por trimestre en el envío de remesas familiares a un ciudadano cubano.

También prohíbe el envío de remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos y miembros del Partido Comunista de la isla, así como elimina la autorización para remesas donativas, agregando una cláusula que autoriza tales remesas en caso de que incentive el crecimiento del sector privado cubano independiente del control gubernamental.

Por ello, las criptomonedas podrían ser una solución a este problema, debido a que las divisas digitales no conocen de bloqueos. Pero, el problema, es que el envío de remesas es un tema del que solo se habla en el criptoespacio cubano “y ya”.

“Se habla de remesas por medio de bitcoin, pero todavía no es una práctica muy común. Falta la infraestructura para poner eso en marcha”, señala Mazzola.

Sostiene que el dinero sigue llegando a Cuba por los canales tradicionales, como Western Union o por los parientes visitan a sus familiares en la isla con un maletín de dinero.

“Esto es una lástima porque debido a las limitaciones que impuso la administración Trump, ahora es posible solo enviar 1.000 dólares en remesas cada tres meses. Lo que transforma a bitcoin en una solución real para la población. A bitcoin no le importa el bloqueo y posibilita enviar cualquier cantidad de dinero a Cuba, en un par de click, haciendo todo súper fácil.  ¿Entonces por qué no se hace? Es porque falta la infraestructura”, insiste.

Mazzola indica que se necesita de una plataforma de criptointercambio, en la que la gente reciba los bitcoins en Cuba y luego pueda cambiarlos por la moneda nacional porque, justo ahora, la gente no sabe qué hacer con las criptomonedas.

¿Bloqueo a las criptomonedas en Cuba?

El alcance del bloqueo económico al país es tal, que logró aislarla del criptoespacio no solo por las limitadas conexiones a Internet, sino porque las plataformas de exchange no permiten el ingreso de usuarios cubanos, por miedo a las medidas que pueda tomar en su contra el Gobierno de EEUU.

“El problema es que los exchanges tradicionales, como Binance, por culpa del bloqueo no puede aceptar a los usuarios cubanos. Cuando el cubano va a completar todo el papeleo para el KYC, para la prevención del lavado de dinero, automáticamente es rechazado porque reside de Cuba”, menciona Mazzola.

Detalla que la única forma en que las personas en la isla logran cambiar las criptomonedas, es buscando en foros para conseguir a alguien que esté dispuesto a intercambiar los activos encriptados por dinero fiduciario, o viceversa. “Por supuesto, eso no es automatizado, ni seguro, ni tiene un proceso definido”, recalca.

“Lo único que más o menos se acerca a la idea de una exchange, es una fundada por unos cubanos en Brasil, pero tiene dos problemas. El primero es que no es seguro, ni certificado SSL tiene. Un portal que maneja datos financieros de los clientes no tiene certificado SSL. Tampoco tiene papeles para operar, a pesar de ser centralizado y las comisiones son demasiado caras. Se habla hasta de 20% y  la gente no le da la cuenta”, añade Mazzola.

Por ello, el desarrollador italocubano, junto a su equipo de trabajo, lanzó Qbita. Una criptobilletera, no custodial (los usuarios mantienen su dinero consigo en todo momento), con la que quieren solventar los problemas que enfrenta el criptoespacio en Cuba y avanzar en la adopción de las divisas digitales, como una solución al bloqueo financiero.

“Como Qbita vamos a solucionar este problema, de la falta de infraestructura y vamos a transformar el monedero en una plataforma para el intercambio en modalidad peer-to-peer de fiat-BTC y BTC-fiat. Lo vamos a hacer de forma programática, sin intervención humana y en modalidad p2p. Vamos a hacer como un pequeño servicio de escrow (es decir, el dinero no se traspasa a la cuenta del proveedor hasta que el activo llega correctamente al comprador), donde el que vende o compra BTC, por medio de funcionalidades que vamos a integrar dentro de Qbita, para que los usuarios tengan la garantía de que no hay trampa. Solucionando el problema de quién envía dinero y así va a funcionar”, asegura Mazzola.

Esta opción, que será lanzada al mercado en pocas semanas, se unirá a la función de criptobilletera y a la recién lanzada pasarela de pago.

“La pasarela de pago es integrable a cualquier sitio de internet, simplemente copiando y pegando cuatro o cinco líneas de JavaScript dentro del e-commerce, donde se quiera utilizar Qbita como pasarela de pago. Esto permite que las personas puedan comprar o vender sus productos en Internet, utilizando bitcoin como forma de pago”, añade.

La criptomoneda estatal de Cuba

En julio, el Gobierno de Cuba informó que está estudiando el uso potencial de las criptomonedas, como parte de una serie de medidas para impulsar su economía en medio de una crisis cada vez más grave exacerbada por las sanciones estadounidenses.

«Estamos estudiando el uso potencial de la criptomoneda (…) en nuestras transacciones comerciales nacionales e internacionales, y estamos trabajando en eso junto con los académicos», señaló el ministro de Economía cubano, Alejandro Gil Fernández.

Hasta ahora, estos planes parecen ir avanzando.

“Es difícil adivinar si Cuba hará o no una criptomoneda estatal. Pero, mirando lo que están haciendo sus principales aliados geopolíticos, es posible pensar que sí lo harán”, enfatiza Mazzola.

El desarrollador alude a la criptomoneda estatal venezolana, el petro, y las nuevas noticias provenientes de China, que informan sobre las intenciones del gigante asiático de lanzar su propia divisa digital, basada en blockchain.

“Otra razón que sugiere que sí es posible una criptomoneda estatal cubana, son las pequeñas señales que envía la televisión oficial. Hace pocos días, emitieron dos programas documentales sobre las criptomonedas, al que fue invitado un profesor de criptografía de la Universidad de La Habana que hizo una demo de una transacción Ethereum, explicó que es una billetera, que es una criptomoneda, quién es Satoshi Nakamoto y habló de quiénes son los principales actores de la comunidad cripto en Cuba”, asegura Mazzola.

Explica que estas transmisiones patrocinadas por el Estado cubano sirven para que la población empiece a conocer a las criptomonedas, “porque seguramente hay planes para utilizar este sistema para solucionar los problemas de exclusión financiera que tiene el país”.

Además, añade, también se lanzaron programas radiofónicos sobre las criptomonedas, con preguntas del público; y artículos en portales de noticias oficiales. “Esas pequeñas pistas dejan ver que hay planes a nivel nacional para utilizar las criptomonedas a nivel masivo”.

Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria

0
Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria

La Plataforma Patria, como parte del sistema digital que apoya los programas de protección social del gobierno de Venezuela, incluye la transferencia de bonos recibidos a sus familiares. Y ahora ya puedes transferir bolívares o petros a tus amigos o terceras personas de tu escogencia.

El youtuber Luis Elvis nuevamente presentó un tutorial oportuno y sencillo para mostrar los pasos a seguir en una operación de traspaso de fondos a través de esta plataforma estatal y además sobre cómo hacer cobros a través de la herramienta billetera móvil.

Noticia recientes

Te puede interesar

Elvis explica que lo primero a considerar es que la persona a la cual se vaya a enviar los fondos, debe estar registrado en la Plataforma Patria y además dentro del núcleo familiar en su cuenta.

Una vez dentro del portal, se pulsa «monedero» y luego a «transferir a familiar»; seleccionar a la persona, el saldo a enviar (que puede ser el monto total que viene marcado por defecto, o seleccionar otro monto y colocarlo), escribir lo que se desee en «nota» y hacer clic en aceptar.

Llegará un código de confirmación al número telefónico afiliado a la plataforma, el cual debe colocarse en el campo correspondiente y de nuevo pulsar aceptar.

El sistema abrirá una pequeña pestaña que indica que la transacción fue efectuada correctamente y después puede verificarse en «consultas» del «monedero», donde aparecerá que la operación está «en espera».

El familiar debe ingresar a su cuenta y en «monedero», pulsar aceptar. De no hacerlo, el monto será redireccionado nuevamente al emisor.

Billetera Móvil Patria

Existe la opción de transferir el monto a la billetera móvil. Para ello, una vez que se ha ingresado a la Plataforma Patria, se pulsa la opción de monedero y se verifica el monto que se tiene disponible. Aclara que la opción «consolidado» le permite chequear su récord de operaciones para conocer de dónde proviene esa cantidad.

Elvis recordó que existen las opciones de ahorro en petros y en oro para esos fondos, así como el pago de servicios, compras en comercios y el retiro de dinero.

En este caso, se utiliza la opción de retiro de fondos, seleccionando la cuenta dirigida a «billetera móvil». Debe seleccionarse el monto y colocar en «nota», la razón de la operación. Se pulsa aceptar y verifica la pantalla verde que indica que el procedimiento fue correcto.

El emisor recibirá un mensaje de texto informando sobre la transacción, la cual quedará registrada en el «consolidado» de la plataforma.

Por otro lado, el mismo usuario debe estar registrado en la billetera móvil como comprador y/o vendedor (con los datos del carnet de la patria y un correo electrónico). Se ingresa allí con su clave, número de cédula y nacionalidad, se inicia sesión y se verifica el monto de recarga bancaria que se acaba de transferir desde patria.

Luego se ingresa a «vendedor» y se realiza un pago por el monto deseado a otra persona registrada, mediante el código QR, con el número de cédula o del carnet de la patria. Ese usuario recibe el dinero (como un punto de venta), lo transfiere a su cuenta bancaria y horas más tarde, se lo envía de nuevo al primer emisor, a su cuenta de alguna entidad financiera.

Puede ver ahora el siguiente completo del yotuber Luis Elvis.

Ya puede apoyar la producción de más tutoriales de Luis Elvis sobre las criptomonedas y el uso del petro bonos del gobierno. Para conocer la forma de realizar sus aportes de recursos para que Luis Elvis siga enseñando a todos con sus videos.

Invitamos a las exchanges, mineros, instituciones gubernamentales, gremios, capacitadores y todos los que formen parte del ecosistema cripto en Venezuela, a que realicen sus contribuciones y aportes al youtuber venezolano Luis Elvis, para que continúe su labor pedagógica para toda Venezuela y América Latina.

Vea de manera rápida y sencilla todas las vías para efectuar sus contribuciones y aportes viendo el siguiente micro.

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de Tutoriales. Aquí.

«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID

0
«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID
«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID

Un estudio publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que son pocos los gobiernos en el planeta que han implementado proyectos que utilicen Blockchain en la administración pública.

El análisis se llama «Blockchain en la administración pública: ¿Mucho ruido y pocos bloques?» y tiene 96 páginas. Su objetivo principal es evaluar la situación de adopción de tecnología por parte de gobiernos de América Latina y el Caribe, así como aportar una guía para facilitar la comprensión del tema y la identificación de casos de uso para el sector público en la región.

El informe indica que pocos proyectos avanzan, probablemente porque la tecnología blockchain no ha alcanzado un buen nivel de madurez, y además que las experiencias latinoamericanas elaboran pilotos de forma aislada, desvinculados del resto de las instituciones y de las políticas publicas de Estado.

Sin embargo, el BID sostiene que esos proyectos han estimulado la innovación en la administración pública y son importantes para tareas como registros de vehículos e inmuebles, comprobar el pago de impuestos u otorgar credenciales de educación, que podrían realizarse usando contratos inteligentes, programados sobre una blockchain.

El organismo recomienda enfrentar retos organizacionales como la gobernanza de los procesos, mecanismos de consenso, tipos de blockchain (pública, privada, permisionada, abierta), digitalización, automatización, implementación de soluciones de almacenamiento de datos, entre otros.

Igualmente, el informe contempla que los gobiernos deben contar con la combinación adecuada de hardware, software, políticas y procedimientos de seguridad para realizar transacciones electrónicas de manera segura, así como solucionar los aspectos regulatorios.

El BID ubica cuatro espacios donde las soluciones blockchain podrían hacer más efectiva la administración pública, que son la desintermediación de la información, la tokenización de activos, la automatización de procesos y la interoperabilidad de las instituciones.

Proyecto para registro de tierras

Por otra parte, el BID en asociación con la firma de soluciones Blockchain ChromaWay, iniciará un programa en Paraguay, Bolivia y Perú que buscará ayudar a resolver algunos de  problemas de administración de tierras y préstamos de propiedad, con una inversión de USD $600.000.

La idea es recopilar información legal proveniente de agricultores y urbanistas para armar un registro certificado de la propiedad y la venta informal de tierras en Sudamérica.

Es un trabajo en alineación con su Laboratorio de Innovación y su programa regional LAC-Chain, dirigido a impulsar el desarrollo de la tecnología Blockchain en América Latina, y cuenta con la participación de Jalasoft, una compañía boliviana de soluciones de ingeniería de software.

ChromaWay, por su lado, insertará varias de sus soluciones basadas en Blockchain, como Postchain, que la empresa describe como una cadena de bloques enraizada en bases de datos relacionales, y Rell, un lenguaje de programación para redes Blockchain y contratos inteligentes.

Imagen: Divisas

Lo más reciente