Inicio Blog Página 549

Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites

0
Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites
Entra fácil al mundo de las criptomonedas, sin registro, cargos ni límites

La llegada de las criptomonedas trajo el desarrollo de un amplio ecosistema operativo que permite realizar actividades de compra y venta desde cualquier parte del mundo y sin mayores complicaciones. Cripto InterCambio se coloca a la vanguardia con sus novedosos avances como uno de los más importantes exchange y de los más fáciles de utilizar en el mundo de habla hispana y portuguesa.

Para conocer un poco más acerca del funcionamiento de los exchange, Morocotacoin conversó en exclusiva con Pauline Balius, PR manager de Cripto InterCambio, una de las principales y más amigables exchanges de criptomonedas que no requiere registro ni límites.

¿Qué ofrece la empresa Cripto InterCambio?

PB.- Somos un servicio chileno de cambio inmediato de criptomonedas que ofrece más de 100 criptodivisas para intercambios sin interrupciones. El objetivo de la compañía es proporcionar el acceso más fácil posible a las criptodivisas para toda la criptocomunidad latinoamericana.

Para conseguirlo, ofrecemos volúmenes ilimitados de cambios, cero comisiones y el soporte al cliente las 24 horas a la semana en español y portugués. Cripto InterCambio es un servicio no privativo, o sea no guarda los fondos de los usuarios.

¿Cuándo y por qué fue fundada la compañía?

PB.- Cripto InterCambio inició operaciones en julio de 2019, con el objetivo principal de ayudar a crecer a las empresas cripto de América Latina. En el futuro queremos convertirnos en un punto de partida para una gran cantidad de empresas locales.

¿Cuáles son las ventajas del servicio?

PB.- Uno de los principios clave de la compañía es el anonimato. Por lo tanto no hay que registrarse en el sitio para efectuar un canje. La transacción tarda sólo de 10 a 30 minutos aproximadamente, mientras que la interfaz es cómoda y accesible para los usuarios. Además, por supuesto, ¡la cantidad de las monedas que ofrecemos para el cambio y nuestras tarifas deben agradarles!

 ¿Cómo funciona el servicio, cómo se lleva a cabo la transacción?

PB.- ¡Muy simple! El usuario elige la moneda que quiere cambiar e indica el monto necesario. En este mismo momento formamos una solicitud para encontrar la oferta disponible para el monto indicado, recibimos la respuesta desde varias bolsas, escogemos la oferta más rentable y efectuamos el cambio. La transacción misma se lleva a cabo en una u otra plataforma, o sea en la bolsa elegida que ofrezca las mejores condiciones; se indica su dirección.

Es de destacar que Cripto InterCambio no cobra comisiones para las transacciones. Obtenemos ganancias compartidas de las bolsas. También hay que mencionar que la comisión de la red ya está incluida en el costo de la transacción.

¿Aplican la verificación KYC? ¿Cómo se realiza?

PB.- No, no la aplicamos ya que procuramos facilitar al máximo el proceso para nuestros usuarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los casos de ciertos pares de divisas la bolsa puede requerir pasar por KYC. A veces sucede, desgraciadamente. Queremos subrayar que la compañía Cripto InterCambio no apoya a la presencia de las criptodivisas en el mercado negro. ¡Optamos por el lado blanco!.

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

PB.- Los proyectos están relacionados con la formación de la comunidad en América Latina: buscamos a socios y partidarios que estén listos para crear junto con nosotros un modelo de intercambio comunitario.

¿Piensan añadir más criptomonedas?

PB.- Sí, lo tenemos planteado. Estamos abiertos para cualquier propuesta. Por ahora nuestra prioridad es listar las monedas locales.

¿Cuáles pares de divisas son los más populares en el servicio?

PB.- Entre los más populares podemos mencionar IGNIS – ARDR, BTC – ETH, BTC – DOGE, XMR.

En su opinión, ¿cuáles son las perspectivas del mercado de criptodivisas latinoamericano?

PB.- Ahora la situación económica en la región deja mucho que desear. La gente está buscando alternativas al sistema financiero nacional. Pensamos que esto puede servir de impulso para el fortalecimiento de la posición de las criptomonedas en los países latinoamericanos: dada cierta iniciativa por parte de las empresas locales la región podrá integrarse con éxito en la economía digital global tras desarrollar las criptodivisas.

 ¿Qué pasará con el cripto dentro de 5-10 años?

PB:- Libra y TON no llegarán a ser divisas globales porque no serán admitidas por las regulaciones. Con esto las stablecoins y su desarrollo actual permitirán a la gente que tiene negocios con criptomonedas evitar el uso del dinero fiat y permanecer dentro de esta esfera. De modo que el volumen de productos y servicios en la esfera cripto va a crecer, lo que aumentará la desintegración entre la economía tradicional y la completamente digital.

Por lo tanto creemos que América Latina debe evidenciarse como una región abierta para la economía digital.

 ¿Y con ustedes?

PB.- Esperamos que a lo largo del tiempo los usuarios de todos los rincones del mundo vengan a nuestra plataforma para intercambiar sus monedas con las mejores tarifas posibles. ¡Y esto significa que más y más personas escribirán «crypto» con la «i»!

7 razones para preferir criptomonedas

0
7 razones para preferir criptomonedas
7 razones para preferir criptomonedas

En los países en vías de desarrollo,  los ciudadanos no gozan de una infraestructura financiera que permita acceder a una porción de oro como método de ahorro y refugio de valor. Del mismo modo, la compra-venta libre de divisas fuertes generalmente está restringida o totalmente prohibida como en el caso de Venezuela.

Bitcoin, en cambio, es una red informática de código abierto, transnacional y neutral que permite participar a cualquier persona sin autorización de una organización o país. Se puede acceder desde cualquier lugar del planeta, puesto que las transacciones de bitcoin incluso pueden transmitirse por ondas de radio o vía satélite.

Bitcoin y las demás criptomonedas surgieron como una solución financiera a varios problemas que enfrenta actualmente el sistema tradicional. A continuación, conoce siete razones específicas.

1. Fraude

Las criptomonedas no pueden ser falsificadas ni sus transacciones revertidas arbitrariamente por el remitente ni por la coacción de las autoridades, tal y como ocurre con las transacciones bancarias y las realizadas con tarjeta de crédito o débito.

2. Liquidación inmediata

La latencia de una transacción —es decir, la velocidad con la que esta se liquida— dentro de una cadena de bloques es muy breve. En unos cuantos minutos, la transacción ya no puede ser revertida o detenida.

Por lo tanto, es más rápida que las liquidaciones del mercado de valores, que toma tres días, y que los pagos con tarjeta de crédito, que toma de dos a cuatro meses. La baja latencia de blockchain permite transferir cualquier tipo de propiedad, ya sea digital o física, de forma casi instantánea.

Como dato curioso y bastante molesto, llevo esperando 32 días por la acreditación y liquidación de una transferencia en dólares desde un neobank ubicado en Singapur hasta una cuenta bancaria en Perú. El banco remitente no logra encontrar dónde se encuentra el dinero. Sí, ¡es patético!

3. Tarifas más convenientes

El costo aproximado de una transferencia bancaria internacional es de 50 dólares, dado que el banco emisor, el receptor y todos los bancos intermediarios que participan en la transacción se llevan una parte del pastel. Si hablamos de transferencias de dinero realizadas por servicios de pago como Western Union o MoneyGram, la comisión que ellos reciben puede llegar a ser del 7% del monto total de la transacción. Por esta razón, el movimiento internacional del dinero por los medios convencionales resulta lento, inseguro y costoso.

En contraste, al momento de escribir este artículo, el costo de una transacción de bitcoin es de 42 centavos de dólar, sin importar el monto de la misma.

4. Suplantación y robo de identidad

Las tarjetas de crédito son inseguras por defecto. Cuando realizamos una compra y entregamos nuestra tarjeta de débito o crédito al comerciante, le estamos dando acceso completo a nuestra identidad y a nuestros fondos, por más pequeño sea el monto de la transacción.

Dado que este sistema de pago extrae el monto correspondiente entregando información personal dentro de una red centralizada, un comerciante deshonesto o un hacker que ha accedido a las bases de datos puede suplantar fácilmente su identidad y robar dinero.

Las criptomonedas utilizan un mecanismo de empuje que le permite al titular enviar exactamente el monto de la compra, sin poner en riesgo la totalidad de sus fondos. Asimismo, las «cuentas y el saldo» de los usuarios de criptomonedas se encuentran en una cadena de bloques —que es inmutable— y que «vive» al mismo tiempo en todos los nodos de la red.

Si uno o muchos nodos son atacados o apagados, la cadena de bloques sigue existiendo y manteniendo la integridad y seguridad de la red. Además, la identidad de los usuarios no se relaciona con las transacciones, permitiendo el pseudoanonimato tanto del emisor como del receptor.

5. Acceso universal

Las criptomonedas representan una gran e innovadora alternativa para quienes no poseen acceso a la banca tradicional. De acuerdo a datos del Banco Mundial, 2.500 millones de personas y el 75% de los pobres no tienen acceso a servicios financieros formales por diversas razones.

Las criptomonedas pueden hacer mucho más por la inclusión financiera que los bancos y los gobiernos y, lo más importante de todo, a una fracción del costo y del tiempo. En África —específicamente en Kenia, Uganda, Tanzania y Ruanda— desde el 2011, existe M-Pesa, un sistema de pagos móvil no bancario que cuenta con más de 14 millones de usuarios. Recientemente, M-Pesa ha anunciado la incorporación de una billetera de bitcoin a sus servicios de pago, por lo que ahora uno de cada tres kenianos posee un monedero digital de bitcoin.

Las criptomonedas proponen cambiar el paradigma del dinero basado en las instituciones hacia el dinero basado en la informática. Estas instituciones centralizadas y jerárquicas tienen el poder de censurar, confiscar y cambiar las reglas del juego de la circulación de una moneda.

En contraste, las criptomonedas son de alcance universal y nadie tiene el poder de censurar, confiscar, congelar o cambiar abusivamente las condiciones del funcionamiento del sistema. Al contrario, la gente goza del control y pertenencia absoluta de su dinero.

6. Descentralización o distribución

Una red global distribuida de computadoras utiliza la tecnología de la cadena de bloques para administrar en conjunto —a través de unas reglas de consenso establecidas por un algoritmo— la base de datos que registra las transacciones de bitcoin y otras criptomonedas. En otras palabras, bitcoin es administrado por su red informática, no por una autoridad central que también actúa como intermediario en muchos casos.

Esto quiere decir que la confianza ha evolucionado desde los agentes que constantemente nos fallan hacia una etapa distribuida en la que las personas confiamos en desconocidos por medio de la tecnología. La distribución significa que la red —y sus transacciones— opera de usuario a usuario sin la participación de un intermediario bona fide.

7. Irresponsabilidad gubernamental

Los gobiernos suelen abusar de su facultad de emisión monetaria para mantener liquidez y cubrir su permanente déficit ocasionado por su enorme gasto público y deuda. Sacrifican inmisericordemente a los ciudadanos, mermando la capacidad adquisitiva mediante la inflación y la devaluación del dinero.

No somos más que los conejillos de indias de los bancos centrales, de los ministros de finanzas y muchos otros políticos y burócratas que se creen infalibles en el manejo de la economía de un país. En muchos casos, la realidad ha demostrado su incompetencia y avaricia, los políticos son los principales responsables de las crisis económicas que dejan en la pobreza a millones.

Las criptomonedas han dejado en manos de las matemáticas —que son objetivas, no tienen sentimientos, caprichos, prejuicios ni presiones de ningún tipo— el manejo de la política monetaria de la red. La oferta monetaria, la tasa de emisión y algunas otras variables son controladas por un algoritmo de consenso distribuido que define el comportamiento de la red sin la participación de una autoridad central o intermediario de confianza. Esta condición podría significar la desaparición de las crisis económicas.

Conclusión

El atractivo futuro de las criptomonedas consiste en permitir a las personas el máximo control sobre su dinero con transacciones globales rápidas, seguras y con tarifas más bajas. Para los ciudadanos de los países del tercer mundo, víctimas frecuentes de gobiernos populistas, totalitarios y corruptos, las criptomonedas representan una gran oportunidad para alejar sus garras e injerencia de nuestras vidas.

Cuando las criptomonedas sean entendidas, valoradas y usadas correctamente, se iniciará una irreversible y fundamental transformación del sistema económico mundial.

Vea el artículo original de Juan Francisco Bolaños en Academia Blockchain

Morocotacoin.com no se hace responsable ni se compromete con las opiniones, análisis y consejos de los autores de los artículos.

Imagen: Archivo

Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil

0
Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil

La disponibilidad de los bonos y otros fondos recibidos en la Plataforma Patria, suele tardar varios días para transferirlos la cuenta bancaria, pero existen vías que pueden acelerar ese proceso.

El youtuber Luis Elvis nos trae un nuevo tutorial para conocer cómo desplazar los valores que llegan a nuestra cuenta del portal gubernamental hacia las entidades bancarias que nos afilian, en un mismo día.

Explicó Elvis que en primer lugar debemos transferir el dinero recibido a la billetera móvil, donde el usuario debe estar registrado previamente como comprador y también como vendedor (con su serial del carnet de la patria y una dirección de correo electrónico).

Para ver tu saldo se abre tu billetera móvil como comprador. Luego en la billetera móvil como vendedor, se abre el punto de cobro. Se escanea el Carnet de la Patria, el código QR o se ingresa el número de cédula del comprador.

Aclaró el youtuber que el sistema también permite la opción de utilizar el número de cédula de identidad para acceder a procesar la transferencia, en caso de no tener a la mano el carnet.

Después de pulsar «siguiente», se solicita al usuario colocar su clave, y una vez que lo ha hecho, se confirma la transacción con los datos correspondientes de fecha, hora, monto, datos personales y número de operación.

Se debe entrar entonces a «transferencia bancaria» y revisar el saldo disponible y seleccionar la cuenta del banco registrada a la cual se desea enviar la suma. Pulsar la sección roja con la frase «transferencia bancaria», introducir la clave de usuario y listo, transacción realizada exitosamente.

Al transcurrir unas horas (generalmente al final del día) puede confirmar en su cuenta bancaria, haber recibido el monto transferido.

Luis Elvis enfatizó que el mecanismo funciona como si fuera un punto de venta, de manera sencilla y lo que considera más importante, que es gratuito, sin comisiones financieras.

Vea el tutorial completo en el canal de YouTube de Luis Elvis

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.
  4. Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de Tutoriales. Aquí.

Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?

0
Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?
Adopción de las criptomonedas en Cuba: ¿mito o realidad?

La adopción de las criptomonedas en Cuba va por buen camino, pero aún le falta mucho. El país sería uno de los más beneficiados por bitcoin y sus hermanas altcoins, porque le permitiría bordear el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde hace varios años.

Sin embargo, todo indica que en la isla todavía queda un largo camino por recorrer, antes de que las criptomonedas se conviertan en herramientas de uso diario.

“La adopción de las criptomonedas en Cuba marcha rápidamente. Pero, el interés de los cubanos por las criptomonedas es por las razones equivocadas. Se habla mucho de trading, arbitraje, bot para ganar dinero, del staking de criptomonedas menores, que no siempre son transparentes o serios, pero oigo hablar muy poco sobre el uso de las criptomonedas para la vida cotidiana”, afirma Mario Mazzola, un desarrollador italocubano que decidió crear una billetera de bitcoin adaptada a las necesidades de quienes viven en el país.

En entrevista con Morocotacoin, Mazzola destaca que aún no visualiza un uso de bitcoin como pasarela de pago, o como medio de intercambio que podría habilitar el comercio electrónico en la nación caribeña.

Desde el lanzamiento del Internet móvil en Cuba, en 2018, muchas personas comenzaron a utilizar cada vez más a las criptomonedas para eludir las sanciones económicas y acceder al mercado global.

Los miembros de CubaCripto, un grupo de Telegram que cuenta con 600 miembros y que se considera una de las primeras comunidades en línea orientadas a la criptografía en la isla, señalan que las divisas digitales están aumentando en popularidad.

Alex Sobrino, fundador del grupo, estima que 10.000 cubanos usan criptomonedas regularmente. A su juicio, los cubanos comunes están usando divisas digitales para comprar crédito telefónico, productos en línea e incluso hacer reservas de hotel.

Pero, de acuerdo con Mazzola, aún queda un largo camino por recorrer.

Remesas en criptomonedas en Cuba

Las nuevas sanciones de EEUU contra la isla imponen medidas más severas para el envío de remesas y transacciones bancarias, como el límite de 1.000 dólares estadounidenses por trimestre en el envío de remesas familiares a un ciudadano cubano.

También prohíbe el envío de remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos y miembros del Partido Comunista de la isla, así como elimina la autorización para remesas donativas, agregando una cláusula que autoriza tales remesas en caso de que incentive el crecimiento del sector privado cubano independiente del control gubernamental.

Por ello, las criptomonedas podrían ser una solución a este problema, debido a que las divisas digitales no conocen de bloqueos. Pero, el problema, es que el envío de remesas es un tema del que solo se habla en el criptoespacio cubano “y ya”.

“Se habla de remesas por medio de bitcoin, pero todavía no es una práctica muy común. Falta la infraestructura para poner eso en marcha”, señala Mazzola.

Sostiene que el dinero sigue llegando a Cuba por los canales tradicionales, como Western Union o por los parientes visitan a sus familiares en la isla con un maletín de dinero.

“Esto es una lástima porque debido a las limitaciones que impuso la administración Trump, ahora es posible solo enviar 1.000 dólares en remesas cada tres meses. Lo que transforma a bitcoin en una solución real para la población. A bitcoin no le importa el bloqueo y posibilita enviar cualquier cantidad de dinero a Cuba, en un par de click, haciendo todo súper fácil.  ¿Entonces por qué no se hace? Es porque falta la infraestructura”, insiste.

Mazzola indica que se necesita de una plataforma de criptointercambio, en la que la gente reciba los bitcoins en Cuba y luego pueda cambiarlos por la moneda nacional porque, justo ahora, la gente no sabe qué hacer con las criptomonedas.

¿Bloqueo a las criptomonedas en Cuba?

El alcance del bloqueo económico al país es tal, que logró aislarla del criptoespacio no solo por las limitadas conexiones a Internet, sino porque las plataformas de exchange no permiten el ingreso de usuarios cubanos, por miedo a las medidas que pueda tomar en su contra el Gobierno de EEUU.

“El problema es que los exchanges tradicionales, como Binance, por culpa del bloqueo no puede aceptar a los usuarios cubanos. Cuando el cubano va a completar todo el papeleo para el KYC, para la prevención del lavado de dinero, automáticamente es rechazado porque reside de Cuba”, menciona Mazzola.

Detalla que la única forma en que las personas en la isla logran cambiar las criptomonedas, es buscando en foros para conseguir a alguien que esté dispuesto a intercambiar los activos encriptados por dinero fiduciario, o viceversa. “Por supuesto, eso no es automatizado, ni seguro, ni tiene un proceso definido”, recalca.

“Lo único que más o menos se acerca a la idea de una exchange, es una fundada por unos cubanos en Brasil, pero tiene dos problemas. El primero es que no es seguro, ni certificado SSL tiene. Un portal que maneja datos financieros de los clientes no tiene certificado SSL. Tampoco tiene papeles para operar, a pesar de ser centralizado y las comisiones son demasiado caras. Se habla hasta de 20% y  la gente no le da la cuenta”, añade Mazzola.

Por ello, el desarrollador italocubano, junto a su equipo de trabajo, lanzó Qbita. Una criptobilletera, no custodial (los usuarios mantienen su dinero consigo en todo momento), con la que quieren solventar los problemas que enfrenta el criptoespacio en Cuba y avanzar en la adopción de las divisas digitales, como una solución al bloqueo financiero.

“Como Qbita vamos a solucionar este problema, de la falta de infraestructura y vamos a transformar el monedero en una plataforma para el intercambio en modalidad peer-to-peer de fiat-BTC y BTC-fiat. Lo vamos a hacer de forma programática, sin intervención humana y en modalidad p2p. Vamos a hacer como un pequeño servicio de escrow (es decir, el dinero no se traspasa a la cuenta del proveedor hasta que el activo llega correctamente al comprador), donde el que vende o compra BTC, por medio de funcionalidades que vamos a integrar dentro de Qbita, para que los usuarios tengan la garantía de que no hay trampa. Solucionando el problema de quién envía dinero y así va a funcionar”, asegura Mazzola.

Esta opción, que será lanzada al mercado en pocas semanas, se unirá a la función de criptobilletera y a la recién lanzada pasarela de pago.

“La pasarela de pago es integrable a cualquier sitio de internet, simplemente copiando y pegando cuatro o cinco líneas de JavaScript dentro del e-commerce, donde se quiera utilizar Qbita como pasarela de pago. Esto permite que las personas puedan comprar o vender sus productos en Internet, utilizando bitcoin como forma de pago”, añade.

La criptomoneda estatal de Cuba

En julio, el Gobierno de Cuba informó que está estudiando el uso potencial de las criptomonedas, como parte de una serie de medidas para impulsar su economía en medio de una crisis cada vez más grave exacerbada por las sanciones estadounidenses.

«Estamos estudiando el uso potencial de la criptomoneda (…) en nuestras transacciones comerciales nacionales e internacionales, y estamos trabajando en eso junto con los académicos», señaló el ministro de Economía cubano, Alejandro Gil Fernández.

Hasta ahora, estos planes parecen ir avanzando.

“Es difícil adivinar si Cuba hará o no una criptomoneda estatal. Pero, mirando lo que están haciendo sus principales aliados geopolíticos, es posible pensar que sí lo harán”, enfatiza Mazzola.

El desarrollador alude a la criptomoneda estatal venezolana, el petro, y las nuevas noticias provenientes de China, que informan sobre las intenciones del gigante asiático de lanzar su propia divisa digital, basada en blockchain.

“Otra razón que sugiere que sí es posible una criptomoneda estatal cubana, son las pequeñas señales que envía la televisión oficial. Hace pocos días, emitieron dos programas documentales sobre las criptomonedas, al que fue invitado un profesor de criptografía de la Universidad de La Habana que hizo una demo de una transacción Ethereum, explicó que es una billetera, que es una criptomoneda, quién es Satoshi Nakamoto y habló de quiénes son los principales actores de la comunidad cripto en Cuba”, asegura Mazzola.

Explica que estas transmisiones patrocinadas por el Estado cubano sirven para que la población empiece a conocer a las criptomonedas, “porque seguramente hay planes para utilizar este sistema para solucionar los problemas de exclusión financiera que tiene el país”.

Además, añade, también se lanzaron programas radiofónicos sobre las criptomonedas, con preguntas del público; y artículos en portales de noticias oficiales. “Esas pequeñas pistas dejan ver que hay planes a nivel nacional para utilizar las criptomonedas a nivel masivo”.

Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria

0
Cómo transferir bonos a un familiar desde la Plataforma Patria

La Plataforma Patria, como parte del sistema digital que apoya los programas de protección social del gobierno de Venezuela, incluye la transferencia de bonos recibidos a sus familiares. Y ahora ya puedes transferir bolívares o petros a tus amigos o terceras personas de tu escogencia.

El youtuber Luis Elvis nuevamente presentó un tutorial oportuno y sencillo para mostrar los pasos a seguir en una operación de traspaso de fondos a través de esta plataforma estatal y además sobre cómo hacer cobros a través de la herramienta billetera móvil.

Noticia recientes

Te puede interesar

Elvis explica que lo primero a considerar es que la persona a la cual se vaya a enviar los fondos, debe estar registrado en la Plataforma Patria y además dentro del núcleo familiar en su cuenta.

Una vez dentro del portal, se pulsa «monedero» y luego a «transferir a familiar»; seleccionar a la persona, el saldo a enviar (que puede ser el monto total que viene marcado por defecto, o seleccionar otro monto y colocarlo), escribir lo que se desee en «nota» y hacer clic en aceptar.

Llegará un código de confirmación al número telefónico afiliado a la plataforma, el cual debe colocarse en el campo correspondiente y de nuevo pulsar aceptar.

El sistema abrirá una pequeña pestaña que indica que la transacción fue efectuada correctamente y después puede verificarse en «consultas» del «monedero», donde aparecerá que la operación está «en espera».

El familiar debe ingresar a su cuenta y en «monedero», pulsar aceptar. De no hacerlo, el monto será redireccionado nuevamente al emisor.

Billetera Móvil Patria

Existe la opción de transferir el monto a la billetera móvil. Para ello, una vez que se ha ingresado a la Plataforma Patria, se pulsa la opción de monedero y se verifica el monto que se tiene disponible. Aclara que la opción «consolidado» le permite chequear su récord de operaciones para conocer de dónde proviene esa cantidad.

Elvis recordó que existen las opciones de ahorro en petros y en oro para esos fondos, así como el pago de servicios, compras en comercios y el retiro de dinero.

En este caso, se utiliza la opción de retiro de fondos, seleccionando la cuenta dirigida a «billetera móvil». Debe seleccionarse el monto y colocar en «nota», la razón de la operación. Se pulsa aceptar y verifica la pantalla verde que indica que el procedimiento fue correcto.

El emisor recibirá un mensaje de texto informando sobre la transacción, la cual quedará registrada en el «consolidado» de la plataforma.

Por otro lado, el mismo usuario debe estar registrado en la billetera móvil como comprador y/o vendedor (con los datos del carnet de la patria y un correo electrónico). Se ingresa allí con su clave, número de cédula y nacionalidad, se inicia sesión y se verifica el monto de recarga bancaria que se acaba de transferir desde patria.

Luego se ingresa a «vendedor» y se realiza un pago por el monto deseado a otra persona registrada, mediante el código QR, con el número de cédula o del carnet de la patria. Ese usuario recibe el dinero (como un punto de venta), lo transfiere a su cuenta bancaria y horas más tarde, se lo envía de nuevo al primer emisor, a su cuenta de alguna entidad financiera.

Puede ver ahora el siguiente completo del yotuber Luis Elvis.

Ya puede apoyar la producción de más tutoriales de Luis Elvis sobre las criptomonedas y el uso del petro bonos del gobierno. Para conocer la forma de realizar sus aportes de recursos para que Luis Elvis siga enseñando a todos con sus videos.

Invitamos a las exchanges, mineros, instituciones gubernamentales, gremios, capacitadores y todos los que formen parte del ecosistema cripto en Venezuela, a que realicen sus contribuciones y aportes al youtuber venezolano Luis Elvis, para que continúe su labor pedagógica para toda Venezuela y América Latina.

Vea de manera rápida y sencilla todas las vías para efectuar sus contribuciones y aportes viendo el siguiente micro.

Vea nuestros tutoriales sobre el petro y los bonos en Venezuela

Bonos de la patria

  1. Estos son los pasos para recibir los bonos del Carnet de la Patria. Actualización. Aquí.
  2. Cómo obtener todos los bonos y también el Carnet de la Patria. Aquí.
  3. Cómo disponer de los bonos de la patria el mismo día con la billetera móvil. Aquí.

Venta de petros

  1. Sepa cómo vender sus petros en la Plataforma Patria. Aquí.
  2. Vea cómo vender tus petros en Venezuela Exchange. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Entérate cómo cambiar paso a paso tus petros a bolívares en Amberescoin. Aquí.
  5. Paso a paso: cómo enviar petros desde la PetroApp a la exchange Amberescoin. Aquí.

Comprar petros

  1. Aprende cómo comprar petros en Venezuela Exchange con este tutorial. Aquí.
  2. Cómo comprar petros con bolívares a bajo precio en 8 pasos en la Plataforma Patria. Aquí.

Transferir petros

  1. Vea cómo transferir petros de la Plataforma Patria a la PetroApp. Aquí.
  2. Ya puede transferir petros y bolívares a terceros en la Plataforma Patria. Vea el paso a paso. Aquí.
  3. Paso a paso: sepa cómo transferir petros y bitcoins a otro usuario a través de la PetroApp. Aquí.

Registro y uso de la PetroApp y Plataforma Patria

  1. Conozca cómo registrarse en la PetroApp paso a paso. Aquí.
  2. Conozca todas las opciones de la PetroApp para utilizar el petro. Aquí.
  3. Sepa cómo conectar su cuenta de Plataforma Patria con la Petroapp para usar tus petros. Aquí.
  4. Consulta las últimas actualizaciones de la PetroApp. Aquí.
  5. Conozca cómo actualizar la PetroApp paso a paso. Aquí.
  6. Plataforma Patria renovó los niveles de verificación y seguridad del perfil de los usuarios. Aquí.
  7. ¿Para qué sirve la certificación del número telefónico en la Plataforma Patria de Venezuela? Aquí.
  8. Sepa cómo recuperar su contraseña de ingreso a la Plataforma Patria. Aquí.

Remesas con petros y bitcoins a Venezuela

  1. Cómo enviar dinero a Venezuela a través de Remesas Patria. Tutorial. Aquí.
  2. Venezolanos podrán recibir remesas en bolívares, bitcoin, litecoin y petros por un máximo de 823,62 dólares. Aquí.

Pagar con petros

  1. Descubre cómo efectuar pagos de gasolina con petros, bolívares y dólares. Aquí.
  2. Cómo recibir los bonos de la Patria y cambiarlos a petros para pagar la gasolina. Aquí.
  3. Vea cómo usar VeMonedero para pagar o vender en petros. Aquí.
  4. Tutorial de la aplicación vePDV para ubicar estaciones de gasolina y sus formas de pago en Venezuela. Aquí.
  5. Paga tu combo CLAP a través de la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  6. Ahora puedes pagar servicios básicos con petros en la Plataforma Patria, conoce el paso a paso. Aquí.
  7. Usuarios también pueden pagar con petro en comercios usando la PetroApp. Aquí.
  8. ¿Cuál es el precio del petro hoy? Vea cómo calcularlo. Aquí.

Revise nuestros artículos sobre Venezuela aquí.

Visite nuestra sección de Tutoriales. Aquí.

«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID

0
«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID
«¿Mucho ruido y pocos bloques?» Blockchain en América Latina según el BID

Un estudio publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que son pocos los gobiernos en el planeta que han implementado proyectos que utilicen Blockchain en la administración pública.

El análisis se llama «Blockchain en la administración pública: ¿Mucho ruido y pocos bloques?» y tiene 96 páginas. Su objetivo principal es evaluar la situación de adopción de tecnología por parte de gobiernos de América Latina y el Caribe, así como aportar una guía para facilitar la comprensión del tema y la identificación de casos de uso para el sector público en la región.

El informe indica que pocos proyectos avanzan, probablemente porque la tecnología blockchain no ha alcanzado un buen nivel de madurez, y además que las experiencias latinoamericanas elaboran pilotos de forma aislada, desvinculados del resto de las instituciones y de las políticas publicas de Estado.

Sin embargo, el BID sostiene que esos proyectos han estimulado la innovación en la administración pública y son importantes para tareas como registros de vehículos e inmuebles, comprobar el pago de impuestos u otorgar credenciales de educación, que podrían realizarse usando contratos inteligentes, programados sobre una blockchain.

El organismo recomienda enfrentar retos organizacionales como la gobernanza de los procesos, mecanismos de consenso, tipos de blockchain (pública, privada, permisionada, abierta), digitalización, automatización, implementación de soluciones de almacenamiento de datos, entre otros.

Igualmente, el informe contempla que los gobiernos deben contar con la combinación adecuada de hardware, software, políticas y procedimientos de seguridad para realizar transacciones electrónicas de manera segura, así como solucionar los aspectos regulatorios.

El BID ubica cuatro espacios donde las soluciones blockchain podrían hacer más efectiva la administración pública, que son la desintermediación de la información, la tokenización de activos, la automatización de procesos y la interoperabilidad de las instituciones.

Proyecto para registro de tierras

Por otra parte, el BID en asociación con la firma de soluciones Blockchain ChromaWay, iniciará un programa en Paraguay, Bolivia y Perú que buscará ayudar a resolver algunos de  problemas de administración de tierras y préstamos de propiedad, con una inversión de USD $600.000.

La idea es recopilar información legal proveniente de agricultores y urbanistas para armar un registro certificado de la propiedad y la venta informal de tierras en Sudamérica.

Es un trabajo en alineación con su Laboratorio de Innovación y su programa regional LAC-Chain, dirigido a impulsar el desarrollo de la tecnología Blockchain en América Latina, y cuenta con la participación de Jalasoft, una compañía boliviana de soluciones de ingeniería de software.

ChromaWay, por su lado, insertará varias de sus soluciones basadas en Blockchain, como Postchain, que la empresa describe como una cadena de bloques enraizada en bases de datos relacionales, y Rell, un lenguaje de programación para redes Blockchain y contratos inteligentes.

Imagen: Divisas

Cómo los venezolanos envían remesas desde el exterior

0
Cómo los venezolanos envían remesas desde el exterior
Cómo los venezolanos envían remesas desde el exterior

Las remesas desde el exterior hacia Venezuela ya alcanza a ser la segunda fuente de ingreso económico del país después de la exportación de petróleo, con un estimado de 3.700 millones de dólares para 2019. Veamos cómo los venezolanos envían remesas desde el exterior.

Según Sputnik, esas cifras son de la consultora económica venezolana Ecoanalítica, que señala además que en 2016 los números llegaban a 78 millones de dólares.

Por otra parte, la emigración de venezolanos, impulsada por la crisis económica, social y política de ese país, se calcula en alrededor de 4 millones de personas, que partieron principalmente en los últimos tres años.

Los enormes índices de inflación, desempleo y otras variantes de la crisis no han disminuido, convirtiéndose en una puerta abierta a la necesidad de envíos de dinero desde afuera para la población que se queda en Venezuela.

Envíos no registrados

La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo del dólar, han hecho que proliferen los servicios de remesas a través de depósitos con intermediarios, sin la necesidad de una transacción internacional. Las recientes sanciones de los EE.UU. también han repercutido en restricciones para las transferencias bancarias directas.

Algunos testimonios relatan ejemplos de los envíos a través de personas que tienen contacto con empresas en Venezuela, a quienes se les entrega el dinero y al cambio de una tasa fluctuante, transfieren en bolívares desde bancos locales. Este sistema funciona en numerosos lugares del mundo.

Las «cuevas» o casas de cambio no registradas ofrecen servicios de remesas con una comisión, que puede ser alrededor de 5% cuando se trata de dólares en efectivo, o con una tasa de cambio determinada en el momento, y con una duración de pocas horas. Por tratarse de transacciones entre particulares tiene sus riesgos, ya que no existe un marco institucional que respalde la operación.

La particularidad de las remesas hacia Venezuela es que no suelen ingresar en forma de divisas, como ocurre en otros lados del mundo, ya que existe un estricto control sobre las transferencias internacionales y un tipo de cambio oficial que dista mucho del precio del dólar en el mercado paralelo, que es al que aspiran tanto quienes envían como los que lo reciben.

Altos costos

Paralelamente al aumento de los venezolanos viviendo en el exterior y el uso de remesas, también crece la cantidad de dinero que envían. Mientras que en 2017 los emigrados mandaban un promedio mensual de 75 dólares, en 2019 está más cerca de los 100 dólares mensuales, debido a la inflación.

Una encuesta efectuada entre 2.000 personas en Venezuela, por la empresa Consultores 21 en junio de 2019, arrojó que un 40% de la población ha recibido algún tipo de envío de dinero desde el exterior ocasionalmente, y el 32% lo hace permanentemente.

En Latinoamérica, los países con mayor número de inmigrantes venezolanos son Colombia, Perú y Ecuador, en primero, segundo y tercer lugar, así como Chile, Argentina, Panamá, México y Brasil.

Perú

El estudio especializado “Inmigración venezolana a Perú: Características e impactos macroeconómicos” del BBVA Research, de octubre 2019, indica que el 88% de los venezolanos envían remesas a sus familiares desde Perú, agregando que los montos varían tanto como la frecuencia. Cuatro de cada diez lo hacen semanalmente; mientras que un 35% lo hace una vez al mes y el resto realiza aportes todas las quincenas.

Los envíos oscilan entre un tercio a un cuarto (70 a 80 dólares; 65 a 75 euros) de los casi mil soles de ingreso mensual (300 dólares; 270 euros) que reciben por 70 horas de trabajo semanal, lo que equivale a 50% por encima de las 40 horas que labora un peruano en su país. El 87% son realizadas a través de una entidad bancaria, y sólo el 13% lo lleva a cabo mediante personas independientes.

Criptoremesas

No existen datos exactos de cuánto dinero se recibe en remesas a través de las criptomonedas en el país, pero existen muchos casos que dan fe de que es una realidad. Un ejemplo fue reseñado por el New York Times en febrero de este año, sobre el economista venezolano Carlos Hernández, quien admitió  que gracias a bitcoin ha podido mantener a su familia.

«Guardo todo mi dinero en bitcoin. Mantenerlo en bolívares sería un suicidio financiero: la última vez que lo verifiqué, la tasa de inflación diaria fue de alrededor del 3,5%. Eso es inflación diaria; la tasa de inflación anual para 2018 fue de casi 1,7 millones por ciento. No tengo una cuenta bancaria en el extranjero, y con los controles de moneda de Venezuela, no hay una manera fácil para mí de usar una moneda extranjera convencional como el dólar estadounidense», explicó.

Jhonnathan Morales, fundador de Pandora Investments, una compañía registrada en Estados Unidos con empleados en distintas partes del mundo, también indicó: «Podría afirmar que tengo más contacto con activos digitales que con los bolívares. Todos los gastos de mi empresa lo he pagado así, a los abogados, diseñadores, etc».

Igualmente destacó que las monedas digitales son una gran oportunidad en Venezuela y en las economías latinoamericanas por la inestabilidad económica que las caracteriza. “Las personas las utilizan como reserva de valor, medio de intercambio, envío de remesas. Son herramientas realmente útiles en la realidad inflacionaria como la de Argentina y la hiperinflacionaria de Venezuela”.

Según el portal Coin.Dance durante la semana que finalizó el 12 de octubre, las personas en Venezuela intercambiaron 549 bitcoins en LocalBitcoins que, considerando que el precio del bitcoin se mantuvo rondando en un promedio de 8.400 dólares durante ese período, la cifra equivaldría a unos US$ 4.611.600 aproximadamente. Lo que representaría casi el 9% del volumen de operaciones global en la plataforma, de US$ 41.486.699.

Servicio en Chile

Quick Express es un servicio basado en blockchain que realiza envíos de manera casi inmediata, y se ha convertido en gran aliado a la hora de las remesas para los venezolanos. Opera bajo la licencia de casa de intercambio e intermediación de criptoactivos otorgada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), y es un producto de la empresa Vagon Investment SPA, entidad supervisada y sujeto obligado inscrito en Chile en los registros de la UAF (Unidad de Análisis Financiero).

«Lo que se moviliza es el criptoactivo, pesos a criptoactivos, que se envía en segundos a un exchange en Venezuela, que luego se convierten a bolívares en cuentas corrientes de personas que viven allá. No hay fondos flotantes en este modelo», aclaró Sergio Carrasco, director comercial de Quick Express.

América Latina

Las remesas hacia los países de ingresos bajos y medianos, como en América Latina, alcanzarán los 551 mil millones de dólares en 2019, un aumento del 4,7% con respecto a 2018, según cifras del Banco Mundial.

El BM añade que ese total supera las ayudas oficiales y podría ser mayor que las inversiones extranjeras directas a los países de medios y bajos ingresos y que para este año, América Latina y el Caribe registrarán el mayor crecimiento de remesas en todo el mundo, un 7,8%, gracias a la continua fortaleza de la economía de Estados Unidos.

Conozca cómo recibir remesas en Venezuela desde Argentina

0
Conozca cómo recibir remesas en Venezuela desde Argentina
Conozca cómo recibir remesas en Venezuela desde Argentina

La transferencia de dinero y las remesas mediante el uso de criptomonedas ha crecido notablemente como opción de intercambio financiero, especialmente en países con estricto control de cambios, como Argentina y Venezuela.

La empresa argentina Bitex, fundada en 2014 para proveer infraestructura de conexión al blockchain de bitcoin, a fin de comprar y vender, procesar pagos o realizar transferencias, se está enfocando ahora precisamente en el negocio del envío de dinero y remesas, compitiendo con bancos y firmas de la talla de Western Union, por ejemplo, según El Clarín.

Esta compañía posee 60.000 cuentas abiertas de BTC, en una red propia impulsada desde Argentina, que se extiende a Chile, Paraguay y Uruguay, y otros socios que les dan alcance en 55 países.

Los trámites permiten mandar pesos afuera y recibir pesos o dólares del exterior, e incluso comprar dólares en el país, sin exponerse a la volatilidad del bitcoin, a pesar de que usan esa red. En los únicos lugares en los que se puede recibir moneda local o dólares de manera indistinta es en Argentina, Uruguay y Paraguay. Tampoco rige el tope de US$ 10.000 mensuales.

Manuel Beaudroit, uno de los cinco fundadores de la compañía y director de Marketing de Bitex, explicó que no mueven divisas, sino que técnicamente «salteamos el mercado de cambios (MULC) y depositamos localmente dólares en tu cuenta de banco. Si sos un exportador, por las nuevas normas, los vas a tener que liquidar. La diferencia es que vos sos el que va a decidir cuándo, siempre dentro del plazo legal».

Además agregó que el valor del dólar que ellos pagan puede ser parecido al «contado con liqui», que es la manera de hacerse de dólares en el exterior mediante la compra-venta de acciones y bonos, pero tiene la ventaja de que al ser una transferencia casi inmediata, se baja la exposición a la fluctuación de precios de los activos financieros.

«La transferencia de los pesos hacia Bitex para ser girados afuera se hace vía bancaria. No estábamos regulados, pero somos rigurosos en el alta de las cuentas, para entender quién sos y cuál es el origen de los fondos», aclaró.

Beaudroit señaló que Bitex es un exchange de bitcoin y sobre esos términos montan los pagos internacionales, que actualmente es su enfoque principal, ya que les ofrece un ingreso estable, a diferencia del de compra-venta y guarda de bitcoins.

En sus palabras, son una alternativa a la red Swift de mensajería bancaria internacional, y entre sus metas pretenden brindar el servicio a pequeños bancos. Ya han obtenido acuerdos con Red Link y Bantotal, para que operen como distribuidores de su servicio. Mientras los bancos grandes cobran una comisión de entre 2 a 6% o un mínimo de US$ 120, Bitex cobra 1%.

Un ejemplo de sus transacciones es el primer pago de una exportación de US$ 7.100 a Paraguay, un trámite que puede llevar un mes si se realiza vía bancos, según la empresa, y que tardó una hora usando la red de Bitex, montada sobre blockchain.

La empresa factura US$ 1,5 millones al año y espera triplicar las ventas para 2020. Recibió una capitalización de Primary, un fondo del Rofex.

En el mercado de bitcoins compite con Ripio, Satoshitango y otras firmas que están llegando como Bitso, de México, Huobi, de China o la japonesa BITPoint.

Cúcuta se considera «punto estratégico» en Colombia para instalar cajeros de criptomonedas

0
Cúcuta se considera «punto estratégico» en Colombia para instalar cajeros de criptomonedas
Cúcuta se considera «punto estratégico» en Colombia para instalar cajeros de criptomonedas

Colombia sigue aumentando su disponibilidad de opciones hacia los criptoentusiastas y eleva el número de cajeros de criptomonedas en su territorio, considerando a Cúcuta como punto estratégico.

La exchange Paxful y la empresa de blockchain de Medellín, CoinLogiq, concretaron alianzas para instalar 20 nuevos dispositivos dentro de la nación cafetalera, informó La opinion.

Magdelia Rivas, gerente de Paxful para Latinoamérica, señaló que Cúcuta es una de las ciudades que contará con los cajeros, el 25 % del total (5)  de los que tienen planeado para el país.

«Colombia es nuestro principal mercado en la región. El mes pasado tuvimos más de 30.000 transacciones en las que el vendedor se localizaba en Colombia. Este año, hemos incrementado 65 % nuestra operaciones y un poco más de un millón de dólares se han movido desde la plataforma», expresó.

Cúcuta llama la atención como lugar estratégico porque por su cercanía a Venezuela, cuyos habitantes están usando mucho la plataforma para las remesas, así como en el ahorro de dinero.

«Los venezolanos no quieren guardar sus ahorros en bolívares, porque se está devaluando. Por eso, lo cambian por bitcoin y buscan venderlos en dólares u otra moneda más estable», explicó Rivas.

Por su parte, los colombianos ven a las criptomonedas como un medio para realizar operaciones financieras así como un mecanismo de valor para protegerse de una eventual adversidad económica.

Los cajeros que se abrirán estarán disponibles para Bitcoin, Etherium, Litecoin, y algunas otras criptomonedas, pudiéndose comprar o vender en ellos a través de los códigos QR de las carteras electrónicas. Paxful ya tiene siete cajeros entre Bogotá y Medellín,

Colombia se encuentra en el primer lugar de países con la mayor cantidad de cajeros automáticos operativos en Latinoamérica, reforzando ahora su intención de crecimiento en el ecosistema y a pesar de la inquietud que genera sobre los inversionistas, la falta de claridad legal y regulatoria en relación a los activos digitales, los estudios revelan que monedas como Bitcoin y Ethereum son cada vez más populares.

Imagen: El país

Así nació el movimiento de las criptomonedas en Cuba

0
Así nació el movimiento de las criptomonedas en Cuba
Así nació el movimiento de las criptomonedas en Cuba

Aunque se dice que la primera transacción con criptomonedas en Cuba fue realizada desde un parque WiFi de Centro Habana, en julio de 2015, la realidad es que el verdadero comienzo de las divisas digitales en la isla se dio en enero del 2018, de la mano de Alex Sobrino.

«En 2015 se hizo la primera transacción de criptomonedas en Cuba, por Fernando Villar. Pero él es americano, con familia acá (en la isla), y esa transacción fue casual. Le enviaron bitcoin de allá y eso es algo normal. La primera no la habré hecho yo, pero es válida como la primera realizada por un cubano desde acá, con sus condiciones, no por alguien que va y viene», detalla Sobrino.

Sobrino, un aficionado a los activos encriptados y emprendedor cubano, fundador de CubaCripto (Comunidad Cubana de Criptofinanzas), conoció Internet mucho antes del acceso masivo de los cubanos a la web.

«Yo usaba datos móviles mediante una compañía que se llamaba Digicel y que tenía un roaming en Cuba. Pagaba 25 dólares al mes, por 100 mb de datos. La tenía desde finales de diciembre de 2017», mencionó en conversaciones con Morocotacoin.

Fue entonces cuando Sobrino conoció a las criptomonedas. Comprando sus primeros BTC con una tarjeta de regalo con US$ 25, que le obsequió un amigo que se encontraba en Miami.

“Mi primera cripto fue bitcoin. La obtuve después de la famosa caída, a principios de 2018, luego de haber alcanzado máximos históricos, en diciembre de 2017. Compré fracciones de esta divisa, en una plataforma de comercio llamada LocalBitcoins, y con una comisión elevadísima. El primer exchange que conocí fue Binance, cuando apenas llevaba seis meses de fundado y aún aceptaba a cubanos, porque no todos nos admiten debido al bloqueo”, detalla.

Primera compra de bitcoin en Cuba, realizada por Alex Sobrino, através de LocalBitcoins. Fuente: Alex Sobrino

En la actualidad, en Cuba, se está promocionando un criptointercambio que asegura que “¡ahora puedes comprar bitcoins en Cuba!”. El proyecto se autodefine como la primera exchange de criptomonedas del país.

Sin embargo, los relatos de Sobrino dejan en claro que esto ya se podía realizar en La Habana, desde mucho antes.

«Soy la persona que realmente inició el movimiento de las criptomonedas en Cuba. Mi billetera ya no tiene nada, pero es la primera que estuvo por acá en 2018. Soy el que tuvo la iniciativa de esparcir las criptomonedas por Cuba», mencionó.

Tan ciertas son sus palabras, que en diciembre del 2018 se encargó de crear CubaCripto, luego de conocer a otros entusiastas, que como él, trabajaban con las criptomonedas desde el anonimato y desperdigados.

Para cambiar esa realidad, “creé CubaCripto, el 31 de diciembre de 2018. Éramos pocos, que fui enlazando de anuncios de Internet y grupos extranjeros, en los que habían cubanos”, explica.

La creacion de CubaCripto, el 31 de diciembre dl 2018. Fuente: Alex Sobrino

CubaCripto no tiene una sede física. Su espacio vital es Telegram, aunque inicialmente se fundó en WhatsApp, y sus miembros son de varias provincias del país, algunos de ellos radicados en el exterior. Aunque cuenta con la presencia de algún que otro extranjero, que en ocasiones llegan a la comunidad de manera accidental, producto de una búsqueda en Google, o por enlaces, o comentarios en otros grupos.

Los chats de la comunidad criptográfica cubana se convierteron rápidamente en aulas virtuales, centros de intercambio, o de debate de estrategias. En la que participaban desde los más preparados hasta los novatos que desean aprender.

La vida del trader cubano implica preparación individual, prueba y error para obtener ganancias, incluso, pérdidas monetarias significativas. También, hay limitaciones inherentes: el ecosistema digital cubano y la situación en la Isla.

De hecho, Sobrino desde el primer día se encargó de hacer sus propios análisis. Logrando hacer ganancias de 164 dólares en tres meses, con apenas 10 dólares de inversión en criptomonedas.

“El trading, en general, es la acción de comprar barato y vender más caro cualquier activo o propiedad digital, sean acciones, divisas, materias primas, criptomonedas, a través de una plataforma de intercambio o ente mediador. Se conoce como exchange a la casas de cambio donde compras y vendes criptomonedas. Mientras que en el mundo de Forex se le denomina Broker a la entidad o persona que gestiona esos intrumentos financieros”, describe el criptotrader cubano.

La velocidad de conexión, junto a otros aspectos como la cobertura y el alto consumo de los paquetes de datos, es algo que influye bastante, porque esto podría ocasionar notables pérdidas si las órdenes no pueden colocarse a tiempo o el mercado sufre una caída repentina. Siendo uno de los principales problemas que tienen los traders en Cuba.

«Las herramientas de trading consumen bastantes megabytes (Mb), y no todos los días son de ganancias. Si a eso le sumamos la velocidad de la red y la mala cobertura en algunas zonas, estaríamos trabajando solo para pagarnos la Internet… Otra cosa son los depósitos. El cubano no puede depositar directamente en un broker o exchange porque no tiene tarjeta de crédito. Lo que hacemos es buscar plataformas que acepten depósitos en criptomonedas”, resalta.

Pese a todo, todavía se necesita una comunidad más amplia, diversa y confiable para que las criptomonedas se convierten en un método de pago extendido. Pero proyectos como CubaCripto, PIVX, Steem y otros grupos visibles en las redes, descubren un movimiento en expansión con entusiastas de distintas procedencias.

Este potencial expresado en las finanzas personales, que se vive silencionsamente en Cuba, es una muestra evidente del abanico incalculable de aplicaciones que tiene la tecnología base de las criptomonedas: Blockchain.

“Se puede hacer mucho, porque es un libro de contabilidad distribuida, descentralizado, que permite no solo registrar transacciones, sino también otros datos, como propiedades, derechos de autor, incluso, las votaciones de un país; siendo éste accesible para todos”, explica Sobrino.

Mientras llega ese momento, muchos siguen aprendiendo e intentando vivir del trading. “El mejor trabajo del mundo”, afirma Sobrino.

Imagen: Archivo

Lo más reciente